Por: Luis Carlos Heredia Ordoñez/ La historia de Colombia en los últimos 30 años, ha demostrado que el surgimiento del tema ambiental en la agenda nacional, es uno de los principales aspectos a tener en cuenta desde el escenario del desarrollo y de la formulación de proyectos económicos y sociales que beneficien a las personas.
Esto causado, porque es una necesidad que los proyectos de desarrollo (económicos o sociales) que sean hechos por el estado o los privados, incluyan la sostenibilidad como un elemento que integre el desarrollo sostenible y permita el uso de los recursos naturales con el mínimo impacto ambiental.
Igualmente, el factor ambiental; que se refiere al uso de los recursos naturales, determina la capacidad desde el análisis de lograr un proceso o metodología que logre en el desarrollo de acciones o de proyectos económicos e industriales, propender por una reducción de la contaminación, que logre el mejoramiento de la producción a nivel industrial, agrícola, pecuario y demás sectores económicos en el país.
En Colombia, el desarrollo de acciones que garanticen la sostenibilidad ambiental, y especialmente el control de procesos de afectación daño ambiental como la reducción de la contaminación, la minimización de los procesos de degradación y deforestación, hace fundamental el surgimiento de estrategias de manejo ambiental, que logren preservar y conservar, el casi 10% de la fauna y flora mundial que se alberga en el país.
Con ello conservando la fauna y flora nativa, qué es muy importante en la prestación de los servicios ecosistémicos y en la productividad de los ecosistemas en dónde surgen elementos que pueden beneficiar a los colombianos, en términos de la seguridad alimentaria, generación de empleo, qué aprovechamiento de la naturaleza.
En consecuencia, la alta diversidad que existe en Colombia promueve la necesidad de educar y fomentar desde la educación ambiental, en especial relevancia la ingeniería ambiental, en dónde se pueden mezclar procesos de investigación, ciencias básicas, matemáticas, y demás ramas de la ingeniería, en la solución de las problemáticas ambientales.
Uno de los principales elementos fundamentales en esta carrera, está relacionado con el tipo de formación asociado con la investigación, que permiten valorar los daños ambientales, como elementos activos en la generación de valor y de empleo en el país.
Esto hace que la visión de país desde la ingeniería ambiental, pueda lograr identificar las problemáticas como: la contaminación del recurso hídrico, la necesidad de la mitigación de la deforestación, y la adaptación al cambio climático y el calentamiento global, no solamente como problemáticas ambientales que deben ser eliminadas porque sí.
También se describe la necesidad, que el país tiene retos que sean solucionables para prevenir el cambio climático y el calentamiento global, así como evaluar la calidad y la cantidad los recursos ambientales con el propósito de garantizar el uso sostenible y el aprovechamiento de estos de la mejor manera.
En el país, cada vez es más necesario que se generen espacios y debates públicos, en donde se evalúe la aplicabilidad y exigencia desde lo técnico, del control ambiental de los procesos contaminantes.
Teniendo en cuenta que estos procesos contaminantes, no solamente están generando problemas ambientales, igualmente se propicia y conlleva a la generación de problemas sociales, que han afectado gravemente al país y han generado brechas de pobreza y desigualdad.
Por lo tanto, la gestión ambiental en Colombia está en crisis, y no sólo causado por la pandemia del Covid-19 y los paros, viene causada también por la corrupción, el clientelismo, y la falta de oportunidades en donde «la palanca», «la recomendación del amigo político» y la falta de leyes que exijan realmente profesionales titulados y con tarjeta profesional en todos los sectores económicos del país, permitan garantizar en Colombia grandes procesos ambientales que permitan hacer a nuestro país más competitivo a nivel internacional.
Concluyendo, que la gran diversidad del país y el potencial económico que tenemos, hace necesario que se establezcan reformas en términos de brindar soluciones ambientales, están diseñadas por los mismos profesionales ambientales, que sean concluyentes y efectivas de hecho y no solamente de palabras, en la sostenibilidad ambiental y en garantizar para todos los colombianos un medioambiente sano.
Por lo tanto, Colombia necesita urgentemente, fomentar el trabajo y aplicación de la ingeniería ambiental, no solamente para proteger ecosistemas o para tener puesto burocrático, es necesario que la ingeniería ambiental sea empleada para buscar un país viable económicamente, con potencial internacional en términos de sostenibilidad ambiental y competitivo en términos económicos desde los escenarios de cambio climático y calentamiento global, que se proyectan a futuro en todo el mundo.
…
*Tecnólogo ambiental, ingeniero ambiental.
Facebook: Luis Carlos Heredia
Twitter: @LUISKHeredia