Por: John Jairo Claro Arévalo/ De cara a los próximos comicios electorales para elegir el congreso, estos se realizarán el 13 de marzo de 2022, nos centraremos sólo en la elección de representantes a la cámara de Santander, que de acuerdo a su población le corresponde por derecho 7 “cupos” o credenciales.
Los resultados electorales de la más reciente elección de este cuerpo colegiado fue el 11 de marzo de 2018 cuyos resultados finalmente fueron seis representes de la política tradicional y uno alternativo o independientes electos, veamos: tres por el partido Liberal (Nubia López, Víctor Ortiz y Édgar Gómez Román), dos por el Centro Democrático (Óscar Villamizar y Edwin Ballesteros), uno de Cambio Radical (Ciro Fernández) y uno de la coalición denominada en su momento Alternativa santandereana (Fabián Díaz), conformada por el partido Verde, el Polo Democrático, la ASI y el movimiento Compromiso ciudadano de Sergio Fajardo
Ahora veamos estas cifras, la lista de la coalición Alternativa santandereana que eligió a Fabián Díaz, obtuvo 71.953 votos, de esa cifra, Fabián sacó 19.953 votos, hay que señalar que ésta última votación, es la sumatoria de los apoyos que él tuvo a través de las plataformas virtuales, que en ese entonces tenían aproximadamente estos seguidores: Operación Tránsito de Bucaramanga, OTB, 200 mil, Lo que Pasa en Bucaramanga y Colombia, 450 mil y Memes UIS, 350 mil. (Ver link)
Es importante señalar que la variable determinante para obtener una credencial de cámara es la cifra repartidora, cuyo séptimo cuociente en el 2018 fue de 66.549 votos, permitiéndole a Cambio Radical obtener su única curul. Fijémonos que el partido conservador sacó 62.175 y no le alcanzó para sacar un representante a la cámara por Santander, quedaron colgados de la brocha
Para las próximas elecciones de ese cuerpo colegiado, que se llevarán a cabo en marzo 13 de 2022, aparecen nuevos actores independientes o alternativos que no “jugaron” en las pasada elecciones a Congreso y algunos que harán nuevas coaliciones, veamos: muy seguramente los partidos o movimientos políticos, independientes o alternativos, que entrarán a disputarse el mismo nicho electoral con lista propia son: la Coalición de la Esperanza (conformada por los movimientos Dignidad de Jorge Robledo, el Partido Verde y muy probablemente la ASI), el movimiento la LIGA (de Rodolfo Hernández), el movimiento Fuerza ciudadana (de Carlos Caicedo, actual gobernador del Magdalena) y finalmente el movimiento el Pacto Histórico (de Petro, la Colombia Humana, y tal vez el MAIS y la UP).
Recordemos que, en las pasadas elecciones de Congreso en el año 2018, el voto independiente lo canalizaron Leonidas Gómez y la lista a la cámara de la coalición Alternativa santandereana, conformada por los Verdes, el Polo, la ASI y Compromiso ciudadano de Sergio Fajardo, Leonidas salió electo Senador de la república con 84.821 votos y la coalición Alternativa santandereana sacó 71.953 votos.
A vuelo de pájaro podríamos decir que, en el 2018, en Santander votaron para renovar la cámara de representantes, 71.953 por el movimiento Alternativa santandereana, más los cerca de 16.000 votos de AICO y las FARC, lo que nos daría un estimado hacia arriba de 90.000 votos.
En esas elecciones de 2018, la realidad de la matemática electoral para Santander fue esta, 1’676.182 ciudadanos habilitadas para votar, finalmente votaron para cámara de representantes 660.867 personas. Ahora, sumando todos los votos alternativos, incluidos los de las FARC, votos más, votos menos, podríamos decir que cerca de 90 mil votantes hacían parte de ese nicho independiente, es decir un 14% aproximado.
Es cierto que el censo electoral para el año entrante se incrementará aproximadamente en 150 mil nuevos votantes, jóvenes en su mayoría, si se mantiene la curva abstencionista para esas elecciones de Congreso, un 50% no votará, muchos lo harán por los partidos tradicionales y otros tantos por las partidos o movimientos independientes.
En esa misma idea, supondríamos que ese nicho del voto renovador o alternativo puede pasar de 90 mil a 130.000 votantes, pero, así como van las cosas es muy probable que los cuatro movimientos atrás mencionados (Colación de la Esperanza, la LIGA, Fuerza Ciudadana y el Pacto Histórico) se “quemen”, queden colgados de la brocha, porque esa votación se atomizaría y quizás ninguno llegue al mágico número de la cifra repartidora, que se estimaría entre 65.000 y 70.000 votos.
La probabilidad menos riesgosa con alta posibilidad de asegurar una o dos credenciales, es la unidad, una lista única de todos los sectores independientes, en donde cada movimiento o partido ponga su candidato o candidata, hay siete cupos. Lo difícil es lidiar con el ego, la prepotencia de todos los que lideran dichos movimientos, que a larga son unos capataces con muchos intereses particulares y pocos generales, de esta gran finca llamada Colombia.
Por el lado de la política tradicional aunque es una hipótesis, el partido Liberal, perdería una curul y sacaría dos curules, , Edgar “el pote” Gómez, Nubia López (Fredy Anaya) son viejos zorros de la política que desde el punto de vista electoral, saben dónde y cómo ponen las garzas, el Centro Democrático, mantiene sus dos curules, el uribismo tiene bastante arraigo en Santander, el partido Conservador conquistaría una nueva curul, están organizaditos para esa propósito, ahí podría ayudar a empujar ese carrito el gobernador Mauricio Aguilar, Cambio Radical, aunque tiene la curul de Ciro Fernández, podría mantenerla o duplicarla porque, Richard Aguilar quien pertenece a ese partido, es otro que jugará a poner su pupilo para que la familia Aguilar mantenga el poder regional, finalmente quedaría una curul para los alternativos o independientes, que si se unen pueden “pelear” hasta dos, pero si van divididos, podrían quedarse viendo un chispero y esa curul podría quedar en mano de los partidos tradicionales.
Desde mi corazón ojalá los independientes conquisten por lo menos tres curules, pero la realidad es que en los 87 municipios que tiene Santander, solo hay incidencia fuerte del voto de opinión en Bucaramanga, en Barrancabermeja y paremos de contar.
Observemos el caso de Bucaramanga, que representa el 31% del censo electoral de Santander. en el 2019 tenía 512.676 personas habilitadas para votar, votaron para elegir alcalde, sumado el voto en blanco, hubo 293.124 votos válidos, aunque la votación obtenida por Juan Carlos Cárdenas fue holgada para sus pretensiones, las de Rodolfo y sus electores, este resultado de 141.768 votos, es el 48 % de los votos válidos, no fue tan arrollador como pareció serlo.
Veamos: los votos obtenidos de los otros candidatos que perdieron suman en total 134.795 votos, es decir el 46% (Jaime Andrés Beltrán 40.607, Fredy Anaya 37.119, Claudia López 31.487, Ariel García 10.886, Sergio Isnardo Muñoz 8.281 y Carlos Toledo 6.415) estos datos nos dicen que todavía el voto tradicional está amarrado a una fe religiosa, a un tamal, una teja y una lechona, a una ideología libre pensadora de izquierda, está vigente. (Ver link)
…
*Licenciado en música, artista, docente, compositor del himno de Bucaramanga, exconcejal de Bucaramanga.
Twitter: @johnclaro
Facebook: johnclaro
Instagram: johnclaro14
Correo: jclaro1960@gmail.com