El senador José David Name expuso su preocupación frente a la participación de alta funcionaria del Ministerio de Agricultura, quien aseguró aparece en todas las actas de Agro Ingreso Seguro, y que representa a esa cartera ante Finagro, Banco Agrario, la Bolsa Mercantil y la Comisión de Crédito Agropecuario y “hoy hace parte del llamado escándalo de Finagro”.
Esa preocupación hizo parte de la sesión de la Comisión Quinta del Senado de la República en donde se expresó la preocupación que existe frente a que los pequeños y medianos productores, que no están recibiendo el apoyo necesario debido a la crisis del Covid-19.
En la sesión virtual de esa célula legislativa participaron el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea; el presidente del Banco Agrario, Dairo Estrada; los representantes gremiales Carlos Mayorga, presidente de Fedepanela; Augusto Solano, presidente de Asocolflores, y José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan.
Acceder a créditos
Carlos Mayorga, presidente de Fedepanela, enfatizó que han estado trabajado articuladamente con el Banco Agrario para difundir las herramientas necesarias en términos crediticios para que los pequeños y medianos productores puedan acceder a ellos sin mayor problema.
No obstante, recalcó que existe una gran preocupación sobre los pequeños productores, puesto que al hacer parte de un sector informal, no tienen el apoyo necesario para poder pasar a hacer parte de formalidad y que puedan ser sujetos de créditos como los demás productores.
Es necesario, afirmó, ver cómo generamos herramientas que garanticen a ese subsector informal acceder a los créditos.
140 mil empleos
Augusto Solano, presidente de Asocolflores, recalcó que el sector floricultor exportó el año pasado 1.500 millones de dólares en producto y que se exportó a 100 países en el mundo. Agregó que Colombia exporta más del 95% de la producción total de flores y generan 140 mil empleos formales dentro de la organización.
Teniendo en consideración las altas exportaciones que tienen a lo largo del mundo, muchos países cancelaron sus pedidos debido a la pandemia. “En Europa, por ejemplo, cancelaron casi todos los países, de manera que cuando el virus llegó al país, ya teníamos un impacto considerable”, sostuvo.
Su producción está ubicada principalmente en la Sabana de Bogotá con un 65%. El otro 30% es producido en el Oriente Antioqueño y el 5% restante en el Eje Cafetero.
Resaltó que el criterio de afectación es el que debe primar sobre las decisiones que se tomen frente a los beneficios del Gobierno, pues es igual de bueno un empleo que genera una empresa de salario mínimo formal al de una empresa pequeña o mediana.
Línea especial
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, propuso el establecimiento de una línea especial de crédito, en el marco de la emergencia por el Covid-19, que permita a los productores atender sus necesidades de financiamiento y promueva el desarrollo agropecuario y rural, pues lo que se busca es que los productores tengan liquidez para solventar la crisis.
Enfatizó en que la cartera de redescuento, a marzo de 2020 es de 8.8 billones de pesos, de los cuales el 62% está destinado a pequeños productores, el 28% destinado a medianos productores y el 10% destinado a grandes productores.
Comentó que dicha cartera está desembolsada en 893 mil productores, de los cuales el 94% son pequeños, el 6% son medianos y el 0.2% son grandes.
Destacó que la línea de Colombia Agro Produce es una línea de crédito que no tiene ni siquiera un mes de estar en ejecución.
Acceso a capital
Francisco Mejía, presidente Banco Agrario señaló que el campesino colombiano necesita acceso al crédito y capital para poder producir, pues es un insumo fundamental de la producción.
Contó, además, que para los clientes habituales del banco les van a dar una herramienta tecnológica para que, con un cupo de crédito que se les apruebe, puedan hacer sus desembolsos automáticamente y facilitar los trámites.
Resaltó que trabajan en el Portal de Referidos, lo que implicaría habilitar a toda la red de corresponsales bancarios para que puedan enviar solicitudes de crédito. Comentó que si esto se logra hacer, se habrá aumentado la capacidad del Banco Agrario para penetrar en el pequeño productor.
Se espera poner alrededor 1.8 billones de pesos en pequeños productores agropecuarios y 858 mil millones de pesos en los medianos productores agropecuarios. Por esto se tendría una colocación total de 2.6 billones de pesos, un impacto formidable para el desarrollo del campo colombiano.
Finagro explica
Dairo Estrada, presidente de Finagro, aseguró que el Contralor ha manifestado que se deben tener controles especiales sobre las operaciones de crédito, sobre todo en los grandes productores.
Aseguró que en la línea Colombia Agro Produce, la Comisión Nacional de Crédito estableció unos subsidios con condiciones especiales:
1) no menos del 40% de los recursos puede ser asignado a los pequeños productores.
2) solo hasta el 20% de los recursos deben ser destinados a los grandes productores.
Enfatizó en la importancia de que las resoluciones sobre los subsidios de créditos a los productores sean públicas. Por más que los recursos para los grandes productores sean ágiles, no quiere decir que los recursos para los pequeños y medianos productores no estén garantizados.
Hizo hincapié en que se han asignado más de 8.300 millones en créditos para el sector floricultor y que con la línea Colombia Agro Produce, se han asignado créditos por 2.798 millones al mismo sector.
Malinterpretado
José Félix Lafaurie, presidente Fedegan, aseguró que el sector ganadero es malinterpretado. El 92% de los ganaderos, más de 614 mil personas, es ganaderos pequeño y tiene en promedio 19 animales.
“Queremos proteger al pequeño productor rural que muchas veces no tiene acceso al crédito pese a los grandes esfuerzos que hace el Banco Agrario”, sostuvo.
Agregó que cuando un productor rural hipoteca su finca a un banco, se “casó” indisolublemente con este. En cambio, si se logra fortalecer el crédito de redescuento y las hipotecas están amarradas a Finagro, ellos le trasladan al banco que da el crédito el valor correspondiente a la garantía.
Senadores inquieren
Dentro de los senadores que participaron se encuentran Maritza Martínez, José David Name, Guillermo García Realpe, Daira Galvis, Jorge Robledo, Jorge Londoño, Nora García, Alejandro Corrales, Didier Lobo, Miguel Barreto, Eduardo Pacheco y Sandra Ortiz, además de haber contado con la participación de Andrés Murillo, secretario de Agricultura del Valle, y Ana Milena Nieto, secretaria de Agricultura de Caldas.
La senadora Maritza Martínez denunció que el 90% de los pequeños productores agrarios no logra acceder a los créditos, argumentando que estas personas se postulan para subsidios y créditos, pero no logran acceder a ellos porque no son propietarios de la tierra, puesto que son solo productores sin tierra.
No obstante, a pesar de no tener tierras propias, estos pequeños productores aportan el 70% de los alimentos que se consume en el país.
Recalcó que toda la anormalidad que vive el país permite que el Estado optimice sus sistemas de distribución de recursos. En necesario formalizar a los trabajadores del campo, pues cerca del 82% lo hace en esa modalidad. Hay que lograr que les lleguen los créditos.
Concluyó su disertación afirmando que la concentración de créditos agropecuarios, puesto por Finagro ha sido de 6.1 billones de pesos, de los cuales, 4.8 billones quedaron en grandes empresarios del sector, mientras que los pequeños productores han sido beneficiados con el 10% solamente.
Fallas estructurales
El congresista Jorge Londoño recalcó que esta pandemia dentro de todo lo malo que tiene, ha dejado a la luz las fallas estructurales que tiene el país en muchas instituciones, razón por la que es necesaria una ruptura institucional para construir nuevas instituciones más justas y democráticas.
Insistió en que es necesario recordar el proyecto de ley de arborización que se tramita en el Senado y como una expresión de los que es el campo y que todavía no se ha podido hacer. Enfatizó, además, en que es momento de hacer grandes cambios o no vamos a ser capaces de superar esta pandemia.
El senador Guillermo García Realpe insistió en la necesidad de corregir la reglamentación de créditos y subsidios agropecuarios para que lleguen a todos los productores y no solo a un sector.
El senador Jorge Robledo reconoció que la política agropecuaria es muy mala en Colombia desde hace por lo menos 30 años. Se destruye el agro nacional con las importaciones de productos agrícolas pese a que Colombia tiene las tierras y recursos suficientes para producir.
Enfatizó en que Colombia no puede seguir sumido en la utilidad de las grandes potencias mundiales. Colombiano come colombiano y es necesario reemplazar las importaciones; no más libre comercio.
Grandes productores
La senadora Daira Galvis indicó que el flujo de caja se lo llevaron los grandes productores, razón por la cual las entidades no están en capacidad de garantizarle los recursos a los pequeños y medianos productores, cuestión que va en contra al principio de ética y equidad.
El congresista Pablo Torres recalcó que la realidad de la ruralidad colombiana es que el 34% de la población adulta no cuenta con acceso a servicios financieros y que en el caso de los municipios rurales más dispersos, la situación es más precaria, puesto que el 45% de la población adulta no cuenta con acceso a servicios financieros.
Invitó al Gobierno Nacional para avanzar en la Reforma Rural Integral, pues es un paso importante para garantizar el bienestar del campesinado y la disponibilidad de alimentos para el conjunto de la sociedad, además de resaltar la urgencia de darle un giro a la política agraria de Colombia, pues se debe fomentar la pequeña agricultura, que es la que garantiza el abastecimiento de alimentos en el país.
Brecha campo – ciudad
El secretario de Agricultura del Valle, Andrés Murillo, reconoció que las brechas entre el campo y el sector urbano se han aumentado. Solicitó la asignación de recursos para dinamizar el sector agrícola pues tienen dificultades para entregarles a los pequeños productores los insumos necesarios para que puedan producir.
La secretaria de Agricultura de Caldas, Ana Milena Nieto, sostuvo que los departamentos que cuentan con recursos propios sopesaban el 20% de garantías complementarias, pero por una decisión de la Comisión de Crédito Agropecuario, en agosto del 2019, no se siguió permitiendo ese apalancamiento. La solicitud que le hace a Finagro, es que permitan reanudar los convenios de garantías complementarias poder apalancar ese 20% otra vez.
El senador Miguel Barreto manifestó que el campo en nuestro país está olvidado, existe un centralismo total, preferencias por los grandes y comercializadores, mientras que los productores se quedan sin recursos e ingresos lo que los orilla a la pobreza extrema.
¿Agro Ingreso Seguro?
El senador José David Name expuso su preocupación frente a la participación de la viceministra de Asunto Agropecuarios, Marcela Ureña, quien aseguró aparece en todas las actas de Agro Ingreso Seguro, funcionaria que hoy representa al Ministro de Agricultura ante Finagro, Banco Agrario, ante la Bolsa Mercantil, y la Comisión de Crédito Agropecuario, cuestionando la participación de esta funcionaria en el escándalo de Agro Ingreso seguro y quien hoy hace parte del llamado escándalo de Finagro.
El senador Name solicitó la renuncia del director de Finagro, Dairo Estrada, argumentado lo siguiente: “Con su intervención hoy quedó claro que las políticas que usted trazó, no le llegaron al pequeño agricultor… Usted está beneficiando a los grandes agricultores del país, a los mismos que no necesitan esos créditos”.
El senador Eduardo Pacheco, afirmó que la respuesta brindada por el director de Finagro, Dairo Estrada, no satisface las inquietudes y el informe de Contraloría corrobora el mal manejo dado a la asignación de los recursos, por ende le solicitó retirarse del cargo mientras se desarrollan las respectivas investigaciones.
El senador Didier Lobo afirmó que el sector financiero no está siendo solidario, por el contrario sigue viendo esta contingencia como un negocio, así prestándole al que más tiene, al que tiene mejores garantías, cuando hoy el Gobierno está asumiendo el 80 y el 90 % como garantía de cada uno de esos créditos, es por ello su preocupación, puesto que el 94 % de los recursos son dirigidos a grandes comercializadoras e industriales que nada tienen que ver con la producción primaria.
La senadora Sandra Ortiz manifestó su inconformidad frente al manejo presentado por el Banco Agrario, asegurando que es éste el responsable de más de 6.000 despidos y el que cuenta con los peores salarios con respecto a las otras entidades financieras, así mismo asegurando que el servicio es deficiente y la tramitología engorrosa.