Por: Roberto Aponte/ Hola a todos y es un gusto poder empezar el año con ustedes, otra vez retomaría el agradable oficio de compilar conocimientos sobre las nobles plantas que germinan en nuestras tierras.
En Colombia existen infinidad de frutas tropicales y una vasta cantidad de sabores, hay algunas frutas traídas de otros países de gran deleite y que dan cobijo y alimento a animales y dan sombra en nuestra ciudad como el mango, mientras que otras frutas autóctonas gozan de una excesiva popularidad como la guayaba.
En este caso la fruta de hoy goza de un curioso nombre, estoy hablando del zapote.
El nombre de la planta es Quararibea cordata, el nombre científico se debe a que sus hojas tienen forma de corazón y su nombre común es debido a su fruto. El árbol crece hasta 40 metros en la naturaleza y exhibe una frondosa copa, aunque en el caso de los cultivados solo alcanzan hasta los 15 metros. Este prospera principalmente en altitudes entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Respecto al terreno donde crece es una planta exigente ya que requiere de suelos fértiles y húmedos pero inundables, también requiere de bastante luz solar para desarrollarse adecuadamente.
La madera es usada para construcción y jardinería. Una de las ventajas de esta planta es que puede crecer en conjunto con el aguacate ya que ambos tienen los mismos requerimientos de suelo y aparte de eso, el zapote proporciona una cortina cortavientos al aguacate.
Entre sus rasgos más notables se pueden mencionar sus vistosas flores amarillas, las cuales son polinizadas por aves, y sus notables frutos cuya pulpa anaranjada esta resguarda por una cascara de color café, generalmente solo tiene de dos a seis semillas.
Su principal función ecológica es alimentar a la fauna con sus frutos carnosos, suaves, dulces y de alto contenido nutricional y por esta misma razón también es ampliamente utilizado por los humanos como producto comestible, por lo que es común verlo en las plazas de mercado, y con el cual se preparan postres.
Entre las propiedades beneficiosas que se pueden mencionar de esta fruta es que sirve para mantener una adecuada presión arterial, posee propiedades antiinflamatorias e incluso es usado para mantener el cabello suave y brillante. En cuanto nutrientes esta fruta tiene vitamina A y C, hierro, calcio, fosforo y antioxidantes, además de un alto contenido de agua.
Hay que destacar que una de sus principales características es su alto contenido de glucosa, a la cual se debe su sabor dulce, este azúcar es que le da energía al cuerpo y además de eso favorece la regeneración celular y la renovación de tejidos. A parte de los beneficios a los seres humanos, hay que tener en cuenta el impacto de estas frutas en los bosques.
Si bien el árbol de zapote tiene muchos requerimientos para poder crecer, su función ecológica es valiosa ya que el generoso contenido de su fruto es el motor y alimento para varios animales frugívoros en la selva y no solo el zapote sino muchos otros árboles frutales, los cuales atraen animales y debido a la acción de la naturaleza estos esparcen las semillas llevándolas a otros terrenos y haciendo un trabajo gratuito.
Por eso mismo, aunque destaque en este caso al zapote quiero recordar a los árboles frutales en general y de los cuales podemos enorgullecernos como la guanábana, la guayaba, el maracuyá, el mamoncillo e incluso el mango, el cual, aunque proviene de la India, he visto como en Bucaramanga ha servido de alimento para especies de murciélagos que de vez en cuando visitan sus ramas. Con los frutales de nuestro lado podremos disfrutar de la visita de cientos de coloridas aves en nuestras fincas y no solo eso, también tener variedad de productos para ofrecer.
Oh zapote, de hojas curvas y flores amarillas
Tu fruto es fragancia de deleite
Y un motor valioso
Para la agitada vida en la jungla.
Twitter: @robustories