En las últimas semanas el panorama social en América Latina se ha visto en caos y Colombia no es la excepción. Las múltiples decisiones políticas, inconformismo y el mal gobierno, son las razones por las cuales sindicatos, grupos estudiantiles, organizaciones sociales y personas del común saldrán a marchar el próximo 21 de noviembre.
El Presidente Iván Duque ha manifestado en varias ocasiones ante los medios de comunicación que se marchará bajo argumentos engañosos. Sin embargo, no se puede negar que, durante un año y medio en el poder, el gobierno ha mostrado debilidad para asumir los diversos problemas que aquejan a los colombianos.
Cabe mencionar que el paro fue convocado desde octubre por el Comando Nacional Unitario que se encuentra conformado por centrales como: Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC); Confederación General del Trabajo CGT); Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Consejo Privado de Competitividad (CPC).
A este gran grupo se unieron otras organizaciones sociales, con el fin, de reclamarle al actual gobierno por sus evidentes desaciertos.
Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia afirmó que “mantenemos la decisión de realizar el 21 de noviembre el paro que acordamos desde el pasado 4 de octubre y realizaremos movilizaciones en todo el país”.
Asimismo, el presidente de la CTC expresó que el paro nacional se llevará a cabo como está planeado porque “se debe protestar por los intentos, los propósitos que hay de empobrecer aún más a la población colombiana”.
Razones definidas para el paro nacional
Actualmente, se han presentado 10 argumentos entre la ciudadanía, sindicatos, indígenas, estudiantes y organizaciones para movilizarse este 21 de noviembre.
1. Reforma pensional: Según los organizadores de la marcha se podría eliminar la pensión como derecho de los trabajadores. También afirman que el gobierno quiere convertir a Colpensiones en un fondo privado y que sean por debajo del mínimo a través de los Beneficios Económicos Periódicos, beps.
2. Reforma laboral: Algunos gremios cercanos al gobierno han propuesto la reducción del salario para los jóvenes, afirmando que deberían recibir el 75 por ciento del mínimo. Además de proponer salario diferente por regiones, contratación por horas y la eliminación del salario mínimo.
3. Privatizaciones: Al parecer, el Gobierno Nacional podría privatizar lo poco que queda de Ecopetrol, ISA, Cenint, electrificadoras regionales y empresas donde la participación del estado sea inferior al 50 por ciento.
4. Holding Financiero: Si se crea esta organización eliminaría el control directo del Estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además, se presentaría crisis laborales en esas entidades.
5. Corrupción: Anualmente en Colombia se roban 50 billones de pesos. Aquí algunos ejemplos de corrupción: Odebretch con la Ruta del Sol, carrusel de la toga, Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital, entre otros.
6. ‘Tarifazo’ nacional: Con esta estrategia las tarifas de energía se incrementarían hasta en un 35 por ciento para los estratos 4, 5 y 6 en el país, con el fin, de beneficiar a Electricaribe.
7. Salario mínimo: La ciudadanía exige un salario mínimo que permita tener una vida digna y que cubra los gastos de la canasta familiar.
8. Reforma tributaria: Tiene como objetivo, rebajar los impuestos a las grandes empresas y multinacionales. Además, de imponer tributos a la clase media y a los trabajadores.
9. Cumplimiento de los acuerdos: Los organizadores de la marcha exigen que el gobierno cumpla los acuerdos que firmó con Fecode, los trabajadores estatales y los estudiantes. Asimismo, pide cumpla los compromisos con el agro y los indígenas.
10. Defensa de la protesta social: Los encargados del paro nacional manifiestan que el Gobierno Nacional busca restringir al máximo la protesta social, la cual es un derecho que hay que defender. Además, el gobierno busca criminalizar y estigmatizar a los que protestan.
Lo que ha dicho el Gobierno Nacional
Uno de los ejes primordiales del inconformismo y por el cual salen a marchar es por la disminución del salario mínimo para los jóvenes. Ante esta manifestación, el presidente Duque comentó que ha propiciado el aumento real del salario mínimo. “Dicen que se planea una reforma laboral para los jóvenes, por Dios, que quede claro que este gobierno no está proponiendo afectar el empleo de los jóvenes y rechazo categóricamente esas propuestas de pensamientos que dicen que los jóvenes hay que pagarles por debajo del salario mínimo, mientras yo sea presidente, eso no va a ocurrir en Colombia”, dijo.
Otro de los puntos en los que el Mandatario ha sido enfático es que hasta el momento no hay reforma pensional. “No existe ninguna reforma pensional presentada por nuestro gobierno. Ni reforma laboral. Hemos dicho que esos aspectos deben llevarse a cabo en esta mesa de concertación. Nuestro gobierno no está tratando de bajar el salario mínimo, como han tratado de aseverar algunos”, expresó.
Duque hizo un llamado a los colombianos para que por medio del trabajo y la transformación se logre concretar soluciones reales y no por medio de la violencia.
«Qué más quisiéramos decir que todos los problemas sociales están resueltos, pero lo cierto es que las soluciones no son milagrosas. Hoy, cuando escuchamos voces, están llamando a incendiar la sociedad, a que haya pugnacidad entre los colombianos, están tratando de hacer llamados, inclusive que sea a través de la violencia como se expresan las angustias, tenemos que parar como sociedad, ponernos la mano en el corazón y reconocer que no es a través de la violencia, ni a través de las agresiones, logramos las transformaciones sociales, es a través del trabajo»,concluyó el mandatario.
Deslegitimar la protesta social
El gobierno ha expresado que se está utilizando la protesta para criticar proyectos de ley que no se han presentado. Sin embargo, jefes de los sindicatos llegan a la conclusión que saben hacía dónde puede llegar las reformas como la pensional y laboral.
El Presidente Duque aseveró hace unos días que, “somos un país que reconoce el derecho constitucional a la protesta pacífica, pero también tenemos el derecho constitucional un Estado de derecho que tiene que ser siempre implacable con quienes quieran apelar a la violencia o a la transgresión de la ley”.
Ante las declaraciones de los colombianos que acompañarán la marcha, el senador Álvaro Uribe Vélez expresó en un comunicado que el paro del 21 de noviembre hace parte de una estrategia extranjera que busca “desestabilizar las democracias de América Latina” y que están respaldadas por opositores, que tiene como objetivo, bloquear al gobierno de Iván Duque.
Según el senador el gobierno actual no ha propuesto reformas laborales, ni pensionales que afecten los derechos de los jóvenes y enfatizó “que estas informaciones son noticias falsas que hacen parte de un plan de desestabilización”.
Aunque el gobierno ha expresado hay “desinformación” que conmina a la protesta, los colombianos están decididos a expresar el inconformismo por el mal gobierno, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, el desfavorable servicio de salud, la falta de educación y los incrementos que se presentan para el sustento de las familias colombianas.