El sistema de salud en Colombia atraviesa una de sus etapas más críticas en materia de acceso y calidad.
Así lo revela el más reciente informe del Observatorio Así Vamos en Salud, que documenta un incremento del 101% en las Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes (PQRS) entre enero de 2022 y enero de 2025, alcanzando un récord histórico de 1,6 millones de registros en 2024.
Además, las tutelas por servicios de salud —uno de los mecanismos legales más usados por la ciudadanía para exigir atención— crecieron 34% en 2024, con picos mensuales de hasta 135%, según el informe titulado Acceso y oportunidad en salud en Colombia.
“El acceso en salud no puede medirse solo por afiliación, sino por oportunidad, efectividad y la voz de la ciudadanía”, advierte el comunicado del Observatorio, que señala que el número creciente de reclamos pone en evidencia un sistema tensionado y en muchos casos, colapsado en su capacidad de respuesta.
Afiliación alta, pero con signos de retroceso
Aunque el país mantiene una cobertura del 98,5% en afiliación al sistema de salud, se reportó una caída preocupante: más de 100.000 personas dejaron de estar afiliadas entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
A esto se suma una disminución en la infraestructura disponible.
Según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), en el último año se redujeron 516 camas en salud mental para adultos y 161 camas en áreas de parto y recuperación, lo que agrava aún más las dificultades para garantizar atención oportuna.
EPS intervenidas
El informe pone especial énfasis en las nueve EPS actualmente bajo intervención de la Superintendencia de Salud: Nueva EPS, Sanitas, Coosalud, Famisanar, Emssanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS y Capresoca.
Contrario a lo esperado, estas intervenciones no han reducido la insatisfacción. Por el contrario, entidades como Nueva EPS y Sanitas registraron aumentos del 47% y 46% respectivamente en el número de quejas tras ser intervenidas. Situaciones similares se observaron en Famisanar, SOS y Emssanar, donde los reclamos alcanzaron niveles sin precedentes.
“Se evidencia una desconexión entre las intervenciones administrativas y la experiencia real del paciente”, señala el informe, que recomienda evaluar la efectividad de estas medidas más allá del control financiero o institucional.
Tutelas
El uso de la acción de tutela continúa siendo uno de los indicadores más directos del acceso a los servicios de salud en Colombia.
El informe revela que no solo han aumentado en número, sino también en las decisiones favorables a los usuarios por parte de los jueces.
“Durante 2024 se ha evidenciado un aumento significativo en el uso de este mecanismo legal, tanto en el número de tutelas interpuestas como en las concedidas”, asegura el boletín, lo que refleja las barreras persistentes en el acceso efectivo a tratamientos, diagnósticos y procedimientos.
Llamado urgente a revisar el modelo
Desde el Observatorio se hace un llamado a EPS, IPS, autoridades y formuladores de política pública para abordar con urgencia las crecientes fallas en el sistema.
“Las PQRS son fundamentales para mejorar la calidad del servicio, optimizar procesos y garantizar una atención centrada en las necesidades de los usuarios”, concluye el comunicado.
APN Noticias