Por: Harold Jesús Durán Durán/ Estos meses siempre están marcados por la alegría de las festividades, los encuentros familiares y los viajes. Sin embargo, esta temporada también representa un desafío para la salud física y mental debido a los excesos, los cambios climáticos y la rutina alterada.
Como profesional de la salud, quiero brindar recomendaciones que no solo protejan tu bienestar, sino que también te permitan disfrutar de una mejor manera esta época especial.
Iniciemos con algo importante, la alimentación.
Los finales de año suelen estar llenos de recetas que nos conectan con nuestras raíces y tradiciones, como lo son los buñuelo, diferentes postres como la natilla o el arroz con leche, los infaltables tamales, el sancocho y por supuesto el pavo y las carnes frías. Pero detrás de cada bocado excesivo puede haber un riesgo oculto e inperceptible como los picos de glucosa, aumento del colesterol, aumento de la presión arterial y deshidratación por el consumo de alcohol.
Durante este 2024 meses atrás escribí acerca del cambio climático y cada día que pasa me convenzo más, que actualmente estamos viviendo las consecuencias del mismo.
Debemos ser conscientes que el clima cambiante en nuestra nación, con lluvias frecuentes y noches frías y en algunos lugares con días muy soleados y calurosos y noches lluviosas, aumenta en un porcentaje importante el riesgo de infecciones respiratorias, principalmente en menores de edad y adultos mayores.
Además, las reuniones en espacios cerrados y concurridos facilitan la propagación de virus como la gripe, Covid-19 y otros virus respiratorios comunes.
Así que si usted en este momento está pasando por un momento en el que tiene “una gripa la barraca” probablemente está sufriendo las consecuencias del cambio climático.
Desafortunamente en esta temporada, el ejercicio suele quedar en segundo plano, reemplazado por largas jornadas de reuniones y celebraciones que llevan consigo trasnocho lo cual ocasiona fatiga muscular y a nivel cerebral activa algunos mecanismos que dificultan la tolerancia al ejercicio, sin embargo, se parte del cambio y no caigas en la popular frase “en enero empiezo” ya que la actividad física no solo previene el aumento de peso, sino que también regula el estrés emocional que tiende a aumentar en esta época, pero ante todo regula tu metabolismo, te hace mentalmente más fuerte y físicamente te mantiene en niveles óptimos.
Para finalizar y no restándole importancia, la salud mental se ve impactada durante este linda época del año, teniendo en cuenta que para muchas personas estos meses representan la alegría del reencuentro familiar pero para otras significa tristeza, melancolía, soledad a causa de muchas situaciones experimentadas en el año o a lo largo de su vida.
Para ello, es importante reconocer estas emociones, si son emociones positivas es importante manejarlas con precaución toda vez que nuestra felicidad solo depende de nosotros mismos, sin embargo y en especial con las emociones negativas debemos tener cuidado, alertarnos y buscar ayuda de inmediato.
¡Recuerda que existen muchas formas para abordarlas y que para todo hay solución!
En conclusión, recuerda que la salud no es un lujo, es un compromiso de cada uno de nosotros el cual es 24/7. Que esta época linda del año celebremos la vida con responsabilidad y conciencia, saliendo un poco de lo tradicional y tomando acciones conscientes porque cada decisión que tomamos hoy impacta directamente en nuestro futuro.
…
*Médico especialista en gerencia de instituciones de salud y gerencia estratégica de proyectos.
X: @haroldurann
Instagram: harold.duran1