Por: Tatiana Hernández/ Las comunidades tienen las esperanzas perdidas en la clase política por la desconexión que existe en los Planes de desarrollo frente a las verdaderas necesidades que tienen los ciudadanos, mismos que mientras pasa el tiempo siguen viendo cómo los administradores de turno no dan soluciones a las problemáticas sociales que enfrentan las poblaciones.
Por eso que independientemente de la ideología los extremos muestran los mismos resultados cuando de escuchar al pueblo se trata ya que después de campaña se olvidan de todas las promesas que hicieron y no hablo de compromisos personales, hablo de velar por los intereses de toda una región, la cual solo es importante en época electoral.
Esta es la historia de la Ruta Nacional 62 que conecta a los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá y Casanare, nada más y nada menos que el corazón de Colombia que se encuentra literalmente partido, en esta ocasión me quiero centrar específicamente en el tramo correspondiente a la Transversal del Carare.

Este corredor inicia en Puerto Araujo, corregimiento de Cimitarra (Santander) y culmina en Tunja (Boyacá) con una longitud de 199 km y que se encuentra totalmente en el olvido presupuestal del gobierno de turno.
Para dejar un contexto en los lectores les cuento que la lucha por culminar esta Vía se remonta al año de 1999 donde por medio de un paro se logró la adjudicación de recursos y es la hora que aún no se termina en pleno 2024, este es nada menos y nada más que un mamut blanco porque un elefante es pequeño para la situación del corredor vial que cientos de personas transitan a diario y que después de millonarias inversiones todos los usuarios de la vía nos preguntamos, ¿dónde está la plata que supuestamente se invirtió en esta vía? Estamos a punto de montar un grupo de búsqueda que nos lleve al tesoro escondido de tan interminable obra que no muestra resultados y cuyo contratista sigue siendo el mismo, pero de la plata nada y de la vía menos.
No es poco decir que han transcurrido 25 años y seguimos en las mismas, las vías rurales se encuentran en mejores condiciones que la vía nacional y la respuesta del Invias no es otra más allá que restringir el uso de la misma, aunque parezca increíble para una entidad de tal magnitud la respuesta y la solución es impedir el tránsito, las vías de nuestro país deben estar diseñadas para que se puedan usar, se sobre entiende que no son un museo o una tienda de solo exhibición ya que el desplazamiento por estos corredores trae desarrollo a las comunidades que a su paso pueden ofrecer servicios de restaurante, hotel y demás necesidades propias de los transportadores y usuarios de las vías.

Ahora recordemos que la principal problemática que enfrentamos al no tener vías de acceso no es otra que impedir el desarrollo de las comunidades que a gritos durante años expresan que lo único que quieren es poder contar con las herramientas para que sus productos puedan ser comercializados, no entiendo cuándo vamos a entender que la riqueza de nuestro país es precisamente nuestra tierra y lo que produce el campo, el mejor café, el mejor cacao y productos apetecidos en el extranjero que son muchos.
Honestamente tengo claro que nosotros podemos ser la despensa agrícola del mundo, pero si no apoyamos el campo jamás vamos a explotar la mayor riqueza con la cual contamos, el campo se sigue envejeciendo y las ciudades ya no son sostenibles para la gran cantidad de habitantes que albergan para nadie es un secreto que en Bogotá precisamente hay racionamiento porque no estamos cuidando nuestros recursos, pero los jóvenes van a seguir saliendo del campo si no ven como alternativa de desarrollo el permanecer en su lugar de origen.
Esta vía es fuente de desarrollo para la provincia de Vélez que claramente es la despensa agrícola de Santander, no tener una vía de acceso impide la comercialización de los productos y se convierte en insostenible para un campesino seguir cultivando más allá del consumo propio.

Lo curioso del caso de un Gobierno que dice que piensa en la gente y en los que menos tienen es precisamente que se han negado a escuchar a las comunidades que se dieron cita el pasado 11 de Octubre en el corregimiento de Bajo Jordán en jurisdicción del municipio de Landázuri, se conformó un comité para la recuperación de la Vía, una de las reuniones tuvo cita en puerto Araujo donde al Gobernador del departamento y a la ministra de transporte se les hizo la invitación para asistir a la reunión anteriormente citada cuyo fin era hablar con el director de Invias para proporcionar soluciones de fondo a tan importante problemática, pero descaradamente brillaron por su ausencia ignorando a la comunidad.
Se destaca que la institución se vio representada por los alcaldes de los municipios circunvecinos a la vía y por algunos congresistas que mostraron algo de interés por participar de la reunión, pero el gran ausente fue el Gobierno Departamental y Nacional quienes a todas luces tienen cazada una pelea que perjudica a la población y como dice el refrán en pelea de Burros el que paga es el arriero, tanto así que en el presupuesto Nacional la transversal del carare solo tiene adjudicados 18.000 millones en el presupuesto de Boyacá, me pregunto si para los congresistas del departamento se va a seguir convirtiendo en maña aprobar o negar el presupuesto basándose solamente en la mermelada y sin dar la discusión correspondiente sobre la asignación de recursos por las vías del departamento.
Santander no termina en Barrancabermeja y mucho menos en el Socorro, la provincia de Vélez es la más grande y también existe más allá de cuando vienen por los votos en plena época electoral, pilas por que el decir de la comunidad es precisamente que si no apoyan tampoco vengan en elecciones y lo más probable es que tanto en Senado como en la cámara de representantes existan ciertos cambios y se vea renovado en las próximas justas electorales, tal y como paso en la asamblea departamental donde la mayoría de los corporados no repitieron curul, entre otras cosas lo más probable es que la comunidad cansada de la situación y según lo manifestaron se busquen las vías de hecho, se tomen las principales arterias de comunicación vial del departamento y demuestren que el pueblo siempre tiene la razón.
Las soluciones no se limitan a la adjudicación de Subsidios que no alcanzan para todo el mundo, la verdadera respuesta debe ser integral, que proporcione herramientas de trabajo y desarrollo que ayuden a mejorar la productividad y el sostenimiento de la economía familiar junto con bienestar para los ciudadanos que merecen excelentes vías de acceso, centros médicos dotados, educación de calidad y por supuesto apoyo para la generación de emprendimientos y cadenas de proyectos productivos, pero sobre todas las cosas que no olvidemos que todos los que estamos o estuvimos en un cargo público tenemos fecha de caducidad y que la camisa no es para la sola postura, escuchar a la población es el primer paso para ofrecer verdaderas soluciones a las necesidades sociales.
…
*Directora grupo corporativo Influyentes, analista y estratega político-comercial
Facebook: tatishernandez.gci
Instagram: tatishernandezcol
X: tatishernandezg
…