- En Educación Financiera los expertos de Scotiabank Colpatria abordarán qué considerar al tomar un crédito hipotecario.
- ‘Las 5 Económicas’, puede escucharse de forma gratuita en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras.
- Jackeline Piraján y Sergio Olarte, economistas de Scotiabank Colpatria, analizan las cinco noticias del mes de agosto.
El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria destaca que los temas más relevantes para el mes de agosto serán el comportamiento de los créditos hipotecarios tras la reducción de tasas de interés, el avance del recaudo tributario, los movimientos del dólar y el crecimiento económico del primer semestre del año. Estos y otros aspectos se analizan en el tradicional reporte «Las Cinco Económicas».
El análisis completo está disponible en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, donde se profundiza en estos temas. El contenido es de acceso gratuito por la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.
Impacto en el sector de la construcción tras la reducción de tasas de interés en créditos hipotecarios
El sector de la construcción ha mostrado uno de los desempeños más débiles en la economía colombiana. En el primer trimestre de 2024, la actividad constructora fue un 24 % menor en comparación con el último trimestre de 2019. La construcción de edificaciones residenciales y no residenciales es un 12 % menor respecto al periodo prepandemia. Tras el impacto de la pandemia, el sector ha enfrentado altos costos y una demanda debilitada debido al incremento de la inflación, las tasas de interés y cambios en la entrega de subsidios. No obstante, los indicadores recientes muestran cierta estabilización, con una reducción en los desistimientos de compra de vivienda nueva.
La decisión del sistema financiero de reducir las tasas de interés para créditos hipotecarios, situándolas entre el 10% y el 11%, podría impulsar a los consumidores a tomar decisiones de compra de vivienda; sin embargo, se espera que los efectos sean graduales. Es fundamental observar si esta reducción influye en la disminución de desistimientos en nuevos proyectos y si en el mediano plazo impulsa la reactivación de la construcción y las ventas.
Resultados económicos del segundo trimestre del año
En el segundo trimestre de 2024, la economía colombiana mostró un crecimiento más fuerte de lo esperado, con un aumento del 4 % en el periodo abril-mayo. La actividad económica en abril, especialmente en la producción manufacturera, se vio favorecida por la presencia de tres días hábiles más en comparación con abril de 2023.
Otros sectores, como la agricultura y la producción de servicios (especialmente electricidad), también contribuyeron a la expansión económica. El sector público mejoró su ejecución presupuestal en comparación con el año anterior, particularmente en gastos de funcionamiento.
Sin embargo, sectores clave como el comercio, la construcción, la minería y algunos servicios presentan un desempeño más débil, lo que podría llevar a una combinación de sectores robustos y otros aún en recuperación en el dato del Producto Interno Bruto del segundo trimestre.
Perspectivas de las finanzas públicas y presupuesto general para 2025
A mediados de año, el Gobierno nacional ajustó a la baja su presupuesto de gasto para 2024 debido a un recaudo tributario menor al previsto. En agosto, será crucial monitorear la planificación de las finanzas públicas para 2025, centrándose en tres aspectos:
- El alto gasto en intereses de la deuda, que representará el 4,7% del PIB en 2025.
- La estrategia en la calidad y cantidad del gasto gubernamental para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo.
- Las opciones para financiar el plan de gastos de 2025, incluyendo la posible implementación de una nueva Ley de financiamiento y el uso de la regla fiscal.
Situación de los mercados en Colombia y el comportamiento del dólar
En julio, la tasa de cambio en Colombia experimentó una leve baja, moderando el impacto de las elecciones presidenciales en México, manteniéndose por encima de los $4.000. En agosto, se espera una falta de tendencia clara en la tasa de cambio. La reducción en el precio del dólar se asociaría a las operaciones en las que se busca obtener préstamos de recursos en monedas en las que los países tienen bajas tasas de interés e invertir dichos recursos en los países con tasas de interés más altas, situación conocida en el mercado como carry trade, en donde algunos inversionistas ven oportunidad en las altas tasas de interés de Colombia. Scotiabank Colpatria estima un rango de operación del dólar entre $4.000 y $4.150, alineado con la situación económica del país.
Panorama Internacional: Expectativas de tasas de interés globales y su impacto en Colombia
Los datos económicos negativos y la menor inflación en Estados Unidos han aumentado las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre. El simposio de Jackson Hole será clave para entender la efectividad y transmisión de la política monetaria.
Además, las elecciones en Estados Unidos están influyendo en el sentimiento global. La convención Demócrata, con la posible nominación de Kamala Harris como candidata a la presidencia y la designación de su fórmula vicepresidencial, será un evento relevante.
Educación Financiera
En la sección de educación financiera del pódcast ‘Las 5 Económicas’, los expertos de Scotiabank Colpatria abordarán qué considerar al tomar un crédito hipotecario. Este contenido también está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.
Acerca de Scotiabank Colpatria
Scotiabank Colpatria cuenta con un amplio portafolio de productos destinados a clientes de los segmentos Corporativo, Empresarial, Pyme y Banca Privada así como créditos de consumo, préstamos hipotecarios, entre otros dirigidos al segmento Retail.
Es uno de los principales emisores de tarjetas de crédito -incluyendo las de marca compartida- y créditos rotativos. Tiene presencia en 22 ciudades colombianas, una amplia red de oficinas, corresponsalía bancaria y más de 640 cajeros automáticos propios a nivel nacional, más de 190 de ellos multifuncionales para pagos y depósitos en línea.
Acerca de Scotiabank
La visión de Scotiabank es ser el socio financiero más confiable de sus clientes para lograr un crecimiento sostenible y rentable y maximizar el rendimiento total para los accionistas. Guiados por ese propósito, “por nuestro futuro”, se presenta como un ayuda de sus clientes, sus familias y sus comunidades a lograr el éxito a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capitales.
Con activos de aproximadamente $1.4 billones (al 30 de abril de 2024), Scotiabank cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS).