Mitos y realidades que un experto ingeniero aclaró a los barranqueños, acerca de lo urgente que son las obras de protección de El Muelle, las cuales muy pronto iniciarán. Después de 90 años de deterioro, una declaratoria de calamidad pública, una clausura, y una orden judicial, se logran los recursos para la reconstrucción y protección de El Muelle, ante la Instancia de Regalías del Río.
- $19.600 millones harán realidad esta obra que beneficiará a un millón de habitantes del Magdalena Medio, con un muelle funcional y seguro donde desembarcar sus productos, para seguir potenciando a Barrancabermeja como centro logístico de Colombia, generando conectividad, oportunidades, empleo, turismo y bienestar para todos.
- En el año 2018 fue decretada calamidad pública debido al riesgo de colapso que presentaba la estructura del tablestacado en El Muelle, lo cual pone en riesgo la vida de las personas que transitan, habitan, y hacen uso del lugar.
- Las obras de protección de El Muelle son primordiales para el desarrollo de la estrategia de Distrito Malecón, salvaguardando la margen del río y garantizando seguridad al desarrollo de las obras de impacto que la conforman como la reposición de la red de acueducto y alcantarillado ya realizada; la Casamatriz que está en funcionamiento; el BIT del Río y el Mercado Pesquero, están en fase de construcción; y los proyectos que iniciarán obra como el Mirador del Río, obras de urbanismo e intervención de parques en el sector de El Muelle, las cuales transformarán a la ciudad y beneficiarán a los barranqueños.
- Un fallo, ante una acción popular interpuesta por la Defensoría del Pueblo, emitido por del Tribunal Administrativo de Santander, el que obliga a iniciar estas obras en un término de 4 meses, para poder garantizar la seguridad, el espacio público, el patrimonio público, proteger la vida de los barranqueños, no solo de los que visitan el sector para disfrutar de un delicioso plato de pescado a la orilla del río, sino también proteger la vida de los que habitan, transitan y trabajan en la zona, porque existe un riesgo inminente que amerita la intervención.
Seis metros más profundos
Se hincarán más de 580 pilotes a 18 metros de profundidad cada uno, un total de 10.600 metros lineales de pilotes, cada uno de ellos con 3 toneladas de peso, que deben ser izados con grúas e hincados con equipos especializados. Más profundo que la tablestaca actual que solo tiene 12 metros y está en suelo inestable o incluso en lugares con alta socavación, (según estudio de detalle entregado por Cormagdalena), por lo cual está en riesgo de colapso y volcamiento.
Las obras de protección de El Muelle que realizará la Alcaldía Distrital son necesarias para proteger la vida de las personas que habitan, visitan y trabajan en la zona, pero también para garantizar la operación segura de las embarcaciones que llegan y salen del puerto de Barrancabermeja con pasajeros, hidrocarburos, pescado, alimentos y todo tipo de mercancías.
Existen muchos mitos y realidades alrededor de la estructura que ya cumplió su vida útil, y que ya dio aviso de colapso, por eso la tarea de buscar en las calles a los barranqueños, para que ellos mismos fuesen quienes preguntaran a un experto en la materia, acerca del estado actual de deterioro del tablestacado, los riesgos que conlleva, los efectos de socavación que el río Magdalena ejerce, y la urgencia y eficacia de las obras que pronto iniciarán.
Interrogantes ciudadanos
Los ciudadanos le hicieron preguntas al respecto al ingeniero civil Hernán Flórez, especialista en patología de la construcción; especialista en estructuras; especialista en atención, prevención y reducción de desastres; magister en ingeniería civil con énfasis en suelos; único barranqueño que ha hecho publicaciones de libros donde se detallan las características geotécnicas de la ciudad.
Pablo Emilio Rangel Moreno, pensionado: “¿ingeniero, por qué se está cayendo El Muelle?”
Ingeniero Hernán Flórez: “Pablo Emilio, hay tres razones fundamentales por las cuales se está cayendo El Muelle. La primera es porque las tablestacas que se utilizaron para su construcción, elementos metálicos que se hincaron, son muy cortas, apenas de 12 metros máximo de longitud, que era el material del que se disponía en la época, es decir en 1933 cuando se construyó la estructura, realmente debieron ser más largas”.
“La segunda razón es porque el río Magdalena se ha venido desplazando hacia la margen derecha, que es la que se recuesta contra la orilla de Barrancabermeja, donde el río fluye con mayor velocidad que en la margen izquierda. Cada día que pasa el río se recuesta más hacia la margen derecha por efectos de la geodinámica, y esto deteriora rápidamente la estabilidad de El Muelle, pero también los dragados afectan la estructura, lo anterior hace que el río socave más y más el suelo donde está apoyada la tablestaca”.
“La tercera razón es que las tablestacas que protegen El Muelle están viejas, tienen mucho tiempo de haberse instalado (1933), por tanto se encuentran en un proceso de deterioro por corrosión avanzada, lo que ha hecho que con el paso de los años hayan ido perdiendo resistencia estructural”.
Pregunta: “¿ingeniero por qué son necesarias las obras de protección de El Muelle?”.
IHF: “Pablo Emilio, las obras de protección son indispensables para garantizar la estabilidad de El Muelle. En este momento se presentan unas afectaciones como asentamientos y deslizamientos con pérdida del lineamiento de la tablestaca (en uno de los tramos de la misma que se manifiesta como una especie de hundimiento de losas)”.
“Este tipo de fallas es de carácter regresivo, es decir que la corona de estas va avanzando hacia arriba (hacia la parte firme que colinda con los restaurantes del Paseo del Río y la calle). No solo falla una placa, sino también las contiguas con hundimientos menores, y con el paso del tiempo el hundimiento va avanzando, y se va desplazando hacia la parte interna, es decir hacia las casetas, la vía, etc. Lo anterior se vuelve muy peligroso (está en riesgo la vida de las personas que trabajan y viven en el sector)”.
“También la falla del tablestacado le resta operatividad a El Muelle, porque lo que se necesita y se quiere es que allí se acerquen y atraquen embarcaciones, por esa razón se vuelve imposible o no recomendable seguir utilizándolo para dichas maniobras del transporte fluvial”.
Luis Alberto Martínez, docente: “Ingeniero, en la actualidad El Muelle está que se cae, o se destruye, ¿cuáles son las causas de esto?”
IHF: “Luis Alberto, con el paso de los años las obras que sirven de sostenimiento a El Muelle, que son principalmente el tablestacado, han ido perdiendo resistencia. El cauce principal del río Magdalena lo tenemos cerca de la orilla de nuestro Muelle, y se han hecho algunas obras que han ido deteriorando su estabilidad, como por ejemplo los dragados, y otro tipo de eventos que hacen necesaria e indispensable la construcción de un nuevo Muelle. Este Muelle tiene muchos problemas de estabilidad, entonces ya es hora de que reemplacemos el viejo Muelle de 90 años, que ya cumplió su vida útil, que tanto servicio y bonitos recuerdos dejó a los barranqueños, por eso necesitamos unas nuevas obras de protección de orilla del muelle fluvial”.
Pregunta: “¿ingeniero, en qué año, o en qué época fue construido El Muelle?”.
IHF: “Luis Alberto, este Muelle fue construido en 1933, imagínese antes de que ocurriera por ejemplo la segunda guerra mundial, ya tiene 90 años de construido, hace muchísimo tiempo, por eso es que fenómenos como la corrosión han ido avanzando deteriorando el tablestacado que se construyó bajo el sistema de laminado que se usaba antes, ya no. Necesitamos cuanto antes reemplazar la vieja estructura construida con técnicas y normas que ya no están vigentes a través de un sistema de pilotaje moderno que le de estabilidad a toda la plataforma, y de esa manera volver a recuperar nuestro Muelle”.
Darianis Rodríguez, ciudadana venezolana: “¿ingeniero, es cierto que el río literalmente se está tragando El Muelle?”.
IHF: “Darianis, tanto como que el río se esté tragando El Muello no, el tablestacado existente tiene aún algunas zonas con superficie dura, el cual de todas formas no está permitiendo que el río se trague la orilla, lo que si sucede es que el cauce principal se ha estado corriendo hacia la margen derecha, agudizando los problemas de socavación y pérdida de durabilidad de la tablestaca, que está afectando toda la estructura principal de El Muelle, eso es lo que realmente ha venido sucediendo”.
Pregunta: “Ingeniero, ¿cuáles son las obras que se van a hacer para solucionar este problema?”
IHF: “Darianis, las obras que se van a realizar para estabilizar El Muelle son las siguientes: se va a construir un tablestacado conceptualmente similar al que está, pero con pilotes, mucho más largos que las tablestacas actuales, que van a tener una longitud de 18 metros, es decir casi el doble de longitud de los elementos de contención actuales. El nuevo pilotaje se va a alejar casi un metro de la actual orilla, entre el tablestacado antiguo y los pilotes nuevos, se harán unos rellenos con material pétreo, tipo bolo, esto quiere decir que el viejo tablestacado quedará protegido por el nuevo sistema que se va a construir, lo que garantizará la estabilidad de toda la estructura. Todo este sistema funcionará de manera integral con unas piezas gigantes en concreto que estarán ancladas a los pilotes con tensores metálicos, más o menos a 7 metros de distancia de la línea de pilotes. El tablestacado actual no se desmontará porque podría colapsar toda la zona incluido el Paseo del Rio, poniendo en riesgo a las personas que estén en la zona”.
Efrén Vega Gómez, pensionado: “Ingeniero, ¿qué beneficios traerá a los barranqueños las obras de protección de El Muelle?”
IHF: “Efrén, los beneficios que traerá la nueva obra son muy grandes. Por ejemplo, en los sectores donde ya ha fallado El Muelle, esos puntos han quedado inutilizados, entonces las obras recuperarán toda la zona y se podrá aprovechar nuevamente para lo que inicialmente fue diseñado, para la operación de las embarcaciones sin ningún problema. Además, las obras generarán protección de la vida de las personas que circulen y hagan uso del sector, porque no se tendrán riesgos ni problemas de inestabilidad en la estructura principal de El Muelle. A eso podemos sumar la generación de empleo, la reactivación de la zona, la mitigación de la condición de amenaza y además tener una obra de infraestructura moderna con la que cuentan pocos lugares en el país”.