Con la asistencia de organizaciones, veedurías, administraciones municipales, instituciones del sector ambiental, organismos de control, medios de comunicación, juntas comunales, líderes y comunidad de los 74 municipios de jurisdicción de la CAS (presencial y virtual), se realizó la Audiencia de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía, sobre los avances y logros de la vigencia 2021 de la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-.
Durante la jornada se dio a conocer que el avance de cumplimiento general del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 – 2021 fue del 86%.
Los cinco retos
Sobre los avances de cumplimiento en los Cinco Retos del PAC 2020 -2023:
Reto 1. Gobernanza y Gestión del Agua, Avance del 78%, con acciones en: Reconformación de seis consejos de Cuenca de los POMCAS: Río Sogamoso, Río Opón, Río Carare Minero, Río Medio y Bajo Suarez, Río Lebrija Medio y sus afluentes.
Mediante Convenio ejecutado con ECOPETROL y UNISANGIL, realizada la línea base del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico PORH de las quebradas La Gómez, Islitas, Pescado, Caño Peruétano y de la Ciénaga de Paredes, de los Municipios de Sabana de Torres y Puerto Wilches.
Avance en el desarrollo del convenio de cooperación INSPIRAGUA, entre la CAS, la Gobernación y la Autoridad Holandesa DWA, priorizando actividades en la Quebrada Curití y en el Corredor del Manatí, en las ciénagas de Paredes, Yarirí, Montecristo y Corredor.
Comenzada la fase de planeación del Programa Interinstitucional Regional de Monitoreo del Recurso Hídrico -PIRMA-, para estructurar una red de estudios hidrológicos y meteorológicos, para la caracterización de las fuentes hídricas de Santander.
Reto 2. Planeación y ordenamiento del Territorio, Avance del 100% en:
Trabajo en dos líneas: Garantizar la inclusión de estrategias de gestión del riesgo y adaptación del cambio climático, en los instrumentos de Planeación y, dar apoyo, asesoría y asistencia a los municipios que están en su proceso de actualización, revisión, elaboración y adopción de los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial.
Fortalecidos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo; estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales; y asistencia técnica, a través del préstamo de maquinaria, para rehabilitación de vías terciarias, y actuaciones frente a emergencias y desastres, en varios municipios.
De igual forma resalta la formulación participativa del nuevo Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2022-2033.
Reto 3. Territorio Resiliente al cambio climático, Avance del 94% en:
Desde la CAS se han realizado distintos procesos de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica, implementando acciones como: restauración pasiva de más de 433 hectáreas; establecimiento de 155 hectáreas de plantaciones protectoras, productoras y sistemas silvopastoriles; protección recuperación y aislamiento de afloramientos y zonas de recarga hídrica.
A través de la estrategia “Un millón de árboles y amigos”, la Corporación llegó a la meta de 500 mil árboles disponibles, de los cuales ya estableció 350 mil.
En la línea de Tratamiento de Aguas Residuales resalta el Convenio con UNISANGIL que permitió el diseño y puesta en funcionamiento de un prototipo de Cavitación Hidrodinámica en el río Fonce. Construcción de 158 unidades sanitarias en vivienda rural dispersa; construcción de las PTAR de Cabrera y El Palmar; la instalación de 62 beneficiaderos de café en los municipios de la microcuenca del río Fonce; y la instalación de 30 beneficiaderos en producciones porcícolas para la fertilización y la generación de biogás domiciliario.
Reto 4. Santander Biodiverso, Avance del 55% en acciones:
Establecimiento del convenio con CORPOBOYACA para formular el Plan de Manejo del complejo del páramo Iguaque Merchán; la alianza con WWF para la delimitación de la Declaratoria de Bosque Seco en el Cañón del Chicamocha; y el memorando de entendimiento con AUNAP, para el fomento a pescadores artesanales y pequeños acuicultores.
Además del convenio con ECOPETROL que permitió la formulación de un plan de inversiones tempranas y la guía de manejo del DRMI Humedal San Silvestre; así como labores de limpieza y recolección de residuos y material vegetal flotante.
Conformación de una plataforma colaborativa; la participación en el Plan de Acción Regional para la conservación del Manatí y la edición de la Guía para el manejo de varamientos de esta especie. Así como la creación de la Red Nacional de Conservación del Cóndor Andino, con el fin de articular los planes, proyectos, estudios y actividades que, se realizan en el país, sobre esta especie.
Reto 5. Gobierno Inteligente, Abierto y Digital, Avance del 42%, en:
Puso la CAS en marcha el Modelo Integrado MIPG; recertificación de calidad ICONTEC; y reducción de facturas de consumo de servicios públicos. Actualización del Plan Estratégico de las TIC; que además de infraestructura y conectividad, contempla el diseño de una plataforma de conocimiento con tecnologías como Big data, inteligencia artificial y blockchain, entre otras. También logró tener toda la contratación en línea a través de la implementación del SECOP 2.
A hoy tiene un Sistema de Educación Ambiental más presente y robusto: 74 CIDEAS, 60 PRAES, 6 PROCEDAS y 2 PRAUS en marcha. Adopción del Plan Decenal de Educación Ambiental; participación en la creación de la Comisión Regional de Educación CREANOR y firma del Pacto Nacional por la Educación, en la cumbre del SINA 2021.
Activó los 19 Nodos de la Red de Jóvenes Conectados Ambientalmente y estableció alianzas y sinergias con gremios como: Fedecacao, Fedecafé, Porkcolombia, Piscicola San Silvestre, Fedegan y del sector transporte para mejorar procesos e incorporar prácticas sostenibles. Identificadas 32 nuevas iniciativas de negocios verdes, para llegar a 104 en la CAS.