Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ Los acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia hacen que recordemos algunas fechas de lo sucedió durante siglos y los desarrollos que Colombia establece para trabajar y consolidar el trabajo y el aporte importante que hacen las iglesias en el apoyo al Postconflicto, ya que el pasado 4 de julio se conmemoró por cuarta vez esta fecha.
Sólo destacando dos acontecimientos podemos encontrar lo que la barbarie hizo a la civilización. En el año 1453 en la plaza de Breslau (Polonia) 41 judíos son quemados vivos públicamente y en 1976 en Buenos Aires (Argentina), la dictadura de Videla asesina a tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos.
Sólo tres ejemplos de lo que ha ocurrido por la intolerancia en el mundo que hoy en día también se viven. La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna, o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.
Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta oficialmente, en situaciones de confesionalidad del Estado propias antes de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991.
En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dada generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones.
Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.
La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos, como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo pacto garantiza a las minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos
La Constitución de Colombia en su artículo 19 que dice así: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. (Ver más)
En el año 2018 el entonces Presidente Juan Manuel Santos junto con más de 100 líderes cristianos, católicos, protestantes, judíos, musulmanes de organizaciones internacionales y el Consejo Mundial de iglesias, firmó el decreto que establece la celebración anual del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos, el día 4 de julio, el decreto que acogió la recomendación de las Naciones Unidas de 2013, para promover el entorno de libertad religiosa.
En el Plan Nacional de Desarrollo la Bancada del Partido Mira, se propuso sacar adelante el gran aporte social que permite el trabajo psicosocial que hacen las entidades religiosas del país.
Los senadores de Mira, Carlos Eduardo Guevara, Aydeé Lizarazo, Ana Paola Agudelo y la Representante Irma Luz Herrera, explicaron que un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo, promueve la articulación intersectorial, interinstitucional y territorial para la garantía y goce efectivo del ejercicio de este derecho y permite medir y caracterizar la contribución que realizan las organizaciones sociales del sector religioso al desarrollo económico del país.
Este año hace apenas unos días en Presidente Iván Duque se reunió con 130 líderes de la Conferencia Episcopal de Colombia, Iglesias Reformadas, Cristianas, Ortodoxas, Anglicana, Metodista, Luterana, Adventista del Séptimo Día, Mormona, Pentecostal Unida de Colombia, Confederación de Comunidades Judías de Colombia, Musulmanas, Budistas, Khrisna, Bahaí, Scienciologia, líderes de denominaciones, federaciones, asociaciones de ministras, entre otras comunidades religiosas del país, con el propósito de abordar propuestas que contribuyeran a la implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos en Colombia, y se evaluarán los avances y logros de las Mesas Institucionales, establecidas para la citada política.
El Ministerio del Interior y la dirección de Asuntos Religiosos en cabeza de Lorena Ríos impulsó por redes sociales lo que se denominó un estrategia de promoción de este día que se denominó un ‘Abrazatón’, como un acto simbólico para promover y divulgar lo que se viene constituyendo en una política pública que coadyuve a definir líneas de trabajo con las víctimas y los victimarios dejados por el Conflicto Interno y que contribuirá a la construcción de un mejor país por parte de este sector.
Sólo resta decir que según las palabras del mandatario nacional donde se compromete a que la libertad de religión y de cultos exista conexidad entre el derecho a la educación, la libertad religiosa y de cultos, la constitución y aplicabilidad de los resultados de la Mesa para el reconocimiento y fortalecimiento del aporte a la paz de las entidades religiosas. (Ver más)
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera