Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ La igualdad de
género es fundamentalmente una cuestión de poder. Siglos de discriminación y de
un patriarcado muy arraigado han creado una enorme brecha de poder entre los
géneros en nuestras economías, nuestros sistemas políticos, nuestras empresas y
nuestra cultura.
Este hecho afecta profundamente a todas y todos siendo un
obstáculo para resolver muchos de los desafíos y amenazas a que enfrentamos,
desde lograr una globalización justa que funcione para todo el mundo, hasta
poner fin a la epidemia que desde siempre s han sufrido, la discriminación.
Una frase de un afortunado joven: “Cuando las mujeres
tienen poder, mejoran inmensamente las vidas de todos los que están a su
alrededor”: Príncipe Enrique, duque de Sussex, nieto de Isabel II de
Inglaterra.
Siempre se ha dicho que la participación de la mujer en la
política ha estado signada de logos, frases y cuanta tinta ha corrido por lo
largo y ancho de estos últimos siglos, entre otras se dice: “Sin la
participación de la mujer, la política está incompleta”, “cincuenta, cincuenta
es lo que se pide”, entre cientos de ellas.
John Legend, cantante, compositor, pianista y actor
estadounidense dijo: «Todos los hombres deberían ser feministas. Si los
hombres se preocupan por los derechos de las mujeres, el mundo será un mejor
lugar. Somos mejores cuando las mujeres están empoderadas: esto conlleva a una
mejor sociedad”.
En nuestro país promover políticas públicas, leyes,
decretos, acuerdos y ordenanzas es lo que se pretende con la nueva disposición
que busca la paridad de género en la política, desde el año 2022 las listas al
Congreso estarán conformadas por la mitad hombres y la mitad mujeres.
Se ha comprobado que cuando las mujeres participan en los
espacios de decisión política, se promueven acciones que impactan favorablemente
a toda la sociedad.
Nos toca emprender unas sencillas pero audaces tareas, es ir
haciendo visible a lo que siempre ha sido invisibilizado, las tareas de la
gestión en lo público que desarrollan nuestras mujeres santandereanas.
«No hay nada más valiente para mí que el que una
persona anuncie que su historia merece ser contada, sobre todo si esa persona
es una mujer”. Lo dice Lena Durham, guionista, directora y actriz
norteamericana.
Es por ello que es muy interesante la convocatoria de la Revista
Corrillos que busca contar y exaltar la labor de las servidoras públicas
oriundas de Santander definiendo el ranking 2021 de las lideresas del sector
público que se hayan destacado en el último año.
Es una cita oportuna para conocer las ejecutorias de damas
que se han preparado para tener excelentes resultados. A continuación, me
referiré a la convocatoria.
La primera categoría Altas funcionarias: Integra
funcionarias santandereanas en altos cargos del gobierno nacional; secretarias,
directoras y gerentes de despachos de la Gobernación de Santander y directoras
de entidades nacionales en el departamento.
La segunda dispuesta para Grandes dirigentes: Que
incluye a mujeres congresistas de Santander, diputadas del departamento y
concejalas de los 87 municipios.
Una tercera categoría, Lideresas autónomas: Clasificará
a las Alcaldesas Municipales, Gerentes de ESE (Empresas Sociales del Estado) y
jefas de órganos de control (Personería, Contralorías, Defensoría del Pueblo y
Procuraduría).
Labor Ejecutiva, se denomina la cuarta categoría. Hacen
parte las secretarias de despacho, directoras y gerentes de institutos
descentralizados de los 87 municipios de Santander.
Una quinta clasificación denominada Gestión Social y
Comunal: De esta clasificación hacen parte las gestoras sociales (Primeras
Damas) y Edilesas de las Juntas Administradoras Locales.
¿Cómo postular? Si usted conoce una mujer santandereana que
se haya destacado al frente de su cargo en el último año, puede inscribirla
como aspirante a ‘Las Superpoderosas de Santander’, cuyo proceso es muy
sencillo y estará abierto hasta el viernes 22 de enero de 2021, a través del
correo admin@corrillos.com.co.
1- Debe enviar diligenciado el formulario de inscripción el
cual consta de una serie de preguntas sencillas, especialmente de información
sobre la aspirante.
2. Adjuntar una hoja de vida (puede ser en Word o de la
Función Pública) de la aspirante a postular.
3- Adjuntar el último informe de rendición de cuentas de la
aspirante. (Puede ser en Word, Power Point o PDF. En el caso que sea en video,
enviar el link de YouTube o Facebook).
La selección y nominación se hará entre el lunes 25 de enero
y el viernes 12 de febrero, habrá cuatro mujeres integrantes del jurado, quienes
realizarán la revisión de cada una de las hojas de vida, evaluarán los
resultados de la gestión y analizarán la visibilidad en redes y medios de
comunicación de cada inscrita.
Para establecer la nominación, el jurado tendrá en cuenta
tres criterios: Visibilidad (30%), imagen favorable (30%) y resultados de la
gestión (40%).
El jurado nominará cuatro nombres en cada una de las
categorías. En total serán 20 las nominadas.
Definición del ranking una vez el jurado defina las 20
nominadas (cuatro por categoría), los nombres de las seleccionadas irán a un Focus
Group, donde un grupo de 300 líderes de opinión se encargarán de elegir,
mediante voto popular, las que para ellos serán ‘Las Superpoderosas de
Santander’. Esa elección cerrada se realizará el día viernes 19 de febrero
de 2021, entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, de manera virtual.
Los resultados se conocerán el día 8 de marzo, en una
ceremonia especial y se entregará formalmente una edición de lujo de Revista
Corrillos con las ganadoras.
Esperamos que sean muchas las candidatas a participar en
esta convocatoria y a continuación el link para enviar el formulario.
Suerte a las mejores.
*Socióloga.
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera
(Esta es una columna de opinión
personal y solo encierra el pensamiento del autor).