Como
todos los años, este 2021 los empresarios tienen plazo hasta el 14 de febrero
para el pago de las cesantías a sus trabajadores, las cuales son una prestación
social a la que tiene derecho todo empleado con vínculo laboral y que
corresponden a un mes de salario por cada año de servicio prestado.
Para
la liquidación de las cesantías se tiene en cuenta el último salario del
trabajador incluyendo el auxilio de transporte. Si el salario varió en los
últimos tres meses, se promedian los salarios del último año.
El
Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir da a conocer los 7 aspectos clave que
deben saber los colombianos sobre las cesantías, este ahorro que adquirió mayor
protagonismo en el marco de la crisis económica producida por la pandemia del
Coronavirus, confirmando que las cesantías son el mejor seguro con el que se
cuentan las personas en tiempos de desempleo.
Aspectos claves
Siete aspectos clave que
debe saber sobre las cesantías:
1. – El pago de las
cesantías le corresponde al empleador quien debe consignarlas al Fondo de Cesantías
seleccionado por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero de cada año.
2. – El monto de las
cesantías equivale a un mes de salario por el último año calendario trabajado o
proporcional si el período es menor de 12 meses.
3. – En caso de
fallecimiento del afiliado, esta prestación social se entregará a sus familiares, de
acuerdo a lo estipulado por la Ley.
4. – Si cambia de empleo no
es necesario cambiar de Fondo de Cesantías, solo debe informar a su nuevo
empleador que ya se encuentra vinculado a un Fondo como Porvenir y desea que
sus cesantías sean depositadas en esa misma administradora.
Si es independiente
5. – Si es un trabajador
independiente, puede afiliarse voluntariamente y ahorrar la doceava parte de sus
ingresos anuales como cesantías.
6. – El ahorro de las
cesantías se construye de las consignaciones que cada año le realiza el empleador
al trabajador más la rentabilidad que le genera el Fondo.
7. – Pueden ser retiradas
terminación de contrato, para compra de vivienda o reparaciones locativas, para
educación superior o financiar la educación superior de hijos y dependientes de
los trabajadores mediante las modalidades de ahorro programado o seguro
educativo y por disminución de ingresos en el marco de la declaratoria de
emergencia económica por la pandemia.
Emergencia económica
8. – Comportamiento de las
cesantías durante el 2020
Según
cifras de la AFP Porvenir, entre enero y diciembre de 2020 se atendieron 1,6
millones de solicitudes por concepto de retiro de cesantías por un valor de
$3,1 billones. Principalmente, estos recursos fueron solicitados por
terminación de contrato por un valor de $1,1 billones, seguido de los retiros
para vivienda por $1.03 billones y reparaciones locativas por $433.371
millones.
Por
concepto de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, 186.632 afiliados a
este Fondo se acogieron a este beneficio por un monto de $181.183 millones.
Para
educación, se desembolsaron $231.921 millones y, $78.787 millones se utilizaron
para otros rubros como el pago de educación no formal y otros conceptos.
Andrés
Vásquez, vicepresidente Comercial de Porvenir, destacó el buen uso que le
dieron los colombianos al ahorro de sus cesantías durante el 2020 e hizo un
llamado para que este año continúen haciéndolo, pues lo más conveniente es usar
estos recursos para solventar momentos de inestabilidad laboral o para
concretar proyectos relacionados con vivienda y educación.