Se
espera que el 26% de todas las suscripciones móviles en Latinoamérica sean de
5G en 2026. Ese mismo año, se anticipan que el 5G pueda cubrir hasta el 60% de
la población mundial, y que equivaldría a más de 50% del tráfico de datos
móviles.
La
multinacional Ericsson estima que, para el 2026, 4 de cada 10 suscripciones
móviles en el mundo serán de 5G. Las cifras de cobertura y suscripciones a
redes de nueva generación confirman que esta es la tecnología con el despliegue
más veloz de su tipo a nivel mundial. Estas y otras proyecciones fueron
reveladas en el más reciente Mobility Report de la compañía de origen sueco.
15% de la población
El
reporte, que se publica dos veces por año, también estima que 2020 terminaría
con más de mil millones de personas, equivalente a 15% de la población mundial,
vivirán en un área con cobertura 5G.
En
2026, esta tendencia incrementaría hasta alcanzar al 60% de la gente a nivel
global, con predicciones que apuntan a cerca de 3,500 millones de suscripciones
5G para entonces.
En
el Mobility Report Ericsson había estimado que las suscripciones globales de 5G
para finales de 2020 serían de 190 millones. Con la actualización más reciente,
la estimación se elevó hasta los 220 millones. Este incremento se dio, principalmente,
por la rápida adopción en China, donde las redes de nueva generación ya
representan 11% de sus suscripciones móviles totales. Entre los factores que
explican este incremento en China se menciona la estrategia nacional, la
competencia entre proveedores de servicio y un mayor número de dispositivos 5G
disponibles a precios accesibles.
Escenario prometedor
En
Latinoamérica también se prevé que, de todas las suscripciones móviles en 2026,
el 26% sean 5G. La estimación de junio de 2020 había sido de tan solo un 13%
para el 2025, por lo que el escenario regional se ve ahora más prometedor en
cuanto a la adopción de esta nueva tecnología.
Se
esperaba en Norteamérica un fin de año con 5G representando 4% de sus
suscripciones móviles totales. La comercialización se acelera, y Ericsson
estima que para 2026 cerca de 80% de las suscripciones móviles en este país
pertenezcan a redes de nueva generación, que significaría el nivel regional más
alto en el mundo.
En
Europa, 5G representaría 1% de las suscripciones móviles en la región al
término del 2020. Esto se debe a que, a lo largo del año, diversos países en el
continente retrasaron las subastas del espectro de radio necesario para el
despliegue de las redes de nueva generación.
Avance en digitalización
“El
2020 trajo un avance considerable en digitalización. La contingencia ha
destacado el impacto de la conectividad en nuestras vidas y ha sido el
detonante del cambio tan veloz, lo cual se refleja claramente en nuestro último
Mobility Report”, dijo Catalina Irurita, VP de Marketing, Comunicaciones y
Relaciones Corporativas de Ericsson para el Norte de Latinoamérica y el Caribe.
“Las
redes móviles son esenciales para diversos aspectos de la vida cotidiana, y 5G
será clave en la prosperidad económica del futuro. 5G está entrando en la
siguiente fase, en la que no sólo los consumidores podrán percibir las mejoras
de velocidad de descarga que trae esta tecnología, sino que habrá un avance
significativo en lo que conocemos como Industria 4.0, que implica la
digitalización y optimización de sectores como minería, manufactura y energía”,
añadió Irurita.
Internet de las Cosas
El
reporte también destaca que el éxito de 5G no se limitará a cobertura o
suscripciones, su valor se determinará por nuevos casos de uso y aplicaciones,
y los primeros casos de éxito han comenzado a surgir.
Internet
de las Cosas crítico (Critical IoT), que está enfocado en aplicaciones que
dependen de transferencias de información casi inmediata —como operación remota
de maquinaria o vehículos autónomos—, serán posibles con redes 5G.
De
esta manera, se habilitará un amplio catálogo de servicios para consumidores,
empresas e instituciones públicas en diversos sectores, a través de redes
públicas y privadas.
Otra
categoría de aplicación emergente es Cloud Gaming, o la posibilidad de jugar
videojuegos a través de la nube. Las capacidades combinadas de 5G y computación
de borde (edge computing) permitirán transmitir videojuegos en dispositivos
móviles con una calidad de experiencia similar a consolas o PC dedicadas,
habilitando juegos innovadores e inmersivos basados en movilidad.
Veloz y confiable
La
contingencia aceleró la digitalización y destacó la importancia de contar con
conexión veloz y confiable en casa. Como consecuencia, el número de proveedores
que ofrecen conexiones fijas a través de redes inalámbricas (FWA) aumentó.
Ahora, casi 2 de cada 3 proveedores ofrecen este tipo de servicio. Se estima
que para finales de 2026 las Conexiones FWA se tripliquen y alcancen más de 180
millones, lo cual representaría un cuarto del tráfico total en redes móviles.
Actualmente, en Latinoamérica solo existen redes 5G de acceso fijo al hogar en
Colombia y Argentina; ambas son brindadas por DirecTV.
Funcionalidad 5G crece
La
velocidad de disponibilidad de funciones de 5G New Radio (NR) acelera con más
de 150 modelos de dispositivos lanzados al mercado. Muchos aparatos cuentan con
soporte para 5G a través de tecnología frequency division duplex (FDD) y
dynamic spectrum sharing (DSS).
Las
primeras redes 5G dedicadas ya se han activado en Asia y Norteamérica,
acompañadas de los primeros dispositivos compatibles con NR.