Por: Hugo Hernando Bernal
Vallejo/ Barrancabermeja desde que fue la Tora o
la Tocca, fue caserío, fue parroquia, corregimiento, municipio y hoy distrito
especial, tuvo un crecimiento anormal y acelerado por el oro negro y no vivió
la etapa de la colonia.
El Historiador Barranqueño Javier Eduardo Serrano Besil,
profesor de la Universidad de Buenos Aires en Argentina., en su obra “Crecimiento
Urbano de Barrancabermeja 1926-1936, ED. UIS, pg. 11, expresa:
“(…)
Barrancabermeja aparecía como un caso atípico en lo que a desarrollo de la
ciudad colombiana se refiere; no había tenido un pasado o una importancia en la
colonia (…) Tan solo hasta el siglo XX, y de la nada, Barrancabermeja hace su
aparición en el marco nacional cobrando rápidamente una importancia relevante
debido a la explotación petrolera que allí comenzó mediante una concesión”.
Por eso, afirmamos que el petróleo para nuestra
tierra ha sido una bendición y una maldición, porque primero los gringos solo
querían explotar lo que más pudiera antes de que se revirtiera la concesión de
Mares. Revertida la concesión, nace la empresa petrolera del Estado que heredó
vicios y virtudes de los gringos, lógico era su ejemplo.
Debemos ser conscientes porque Barrancabermeja, esta
como esta, y no ha crecido integralmente como debió haberlo hecho en una región
con tanta riqueza, incluida la del oro negro. Para mí el problema está en la heterogeneidad[1] de
la población y la ausencia de líderes éticos que piensen en la ciudad. En otras
palabras, el problema es cultural.
Realmente, no conocemos nuestra barranqueñeidad, tampoco
cual es el significado del proceso y el resultado de la cultura en una región
como la nuestra, como lo planteó Malinowski.[2]
Vuelvo y me
pregunto ¿por qué Barrancabermeja con tanta riqueza estamos como estamos en el
año 2020?
Tenemos muchas
cosas, pero faltan muchísimas más. Hay un video en las redes sociales que con imágenes
de Barrancabermeja y como Distrito Especial no tiene:
-PTAR;-POT;-PMRB; Agua potable; Cámaras de
Seguridad Funcionando;
Terminal de transporte; Parque del Agua; Acuerdo
para la protección patrimonio histórico; Red de Monitoreo del Aire; Cárcel
fuera del perímetro urbano, entre otros.
Para mí la respuesta es que los que han llegado a
Barrancabermeja y los oriundos de esta hermosa tierra han adquirido una mentalidad
de Corsario.
Barrancabermeja históricamente ha sido una tierra
de nadie y los aventureros que llegaron motivado por el oro negro o los que han
nacido en ella, también llegan a esa conclusión, porque crecen y aprenden con ese ejemplo.
Como la tierra es nadie, todos se creen legitimados
para saquearla y es lo que ha sucedió desde la llegada de los españoles en
1536. Mentalidad o motivación de corsario.
Lo primero es que el caserío de Puerto Santander,
hoy Barrancabermeja, cogió importancia en 1918 cuando inició la explotación del
crudo con el pozo infantas dos. El 29 de
abril de 1918 inició su operación con la producción de 42 barriles de crudo por
día, y ese día nace el crecimiento atípico del caserío. Una fecha importante para todos los que nacimos en la ciudad de
Pipatón. El principio del fin.
Con autorización del Gobierno los gringos saquearon
a Barrancabermeja, el fin era las ganancias sin importar los medios, lo que
generó muchos conflictos laborales, pero para beneficio de los trabajadores y
no del pueblo en proceso crecimiento. Aún continúa esta situación.
La conciencia de los trabajadores era y es
individual y no colectiva, lo que era obvio, más del 80% de los trabajadores no
eran de Barrancabermeja y vivían dentro de la malla y si residían en la ciudad
levitaban y como lecheros cada fin de semana viajaban para Bucaramanga. Era un
hecho notorio, por todos conocidos, contado como chiste.
El 25 de agosto de 1951 con la reversión de mares y
la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos administrada por colombianos,
mantuvo la misma línea que heredaron de los gringos. Un gerente de Refinería
mandaba más que un Alcalde en época en que el vaivén político de los dirigentes
locales junto con el gobernador del Departamento de Santander, elegían al
alcalde de bolsillo, que se movía sumiso entre su cacique político y el gerente
de refinería de Ecopetrol. Nuevamente Barrancabermeja saqueado por el partido
político que haya sido vencedor.
Otro fenómeno político que afectó el crecimiento
integral de Barrancabermeja y donde los Alcaldes eran impuestas, fue el
nacimiento del movimiento FILA (Frente de Izquierda Liberal Autentica) que por
más 20 años al frente del poder del municipio de Barrancabermeja y obviamente
con una motivación de corsario, donde la conciencia siempre fue egoísta y no
lucharon por el crecimiento de la Ciudad.
La crisis del FILA[3] se
acrecentó con la victoria que obtuvo el candidato a la alcaldía Elkin Bueno
Altahona el 26 de octubre de 1987. Junto a él, fueron electos 15 concejales que
respaldaron su nombre. Con Bueno Altahona se acabó prácticamente el reinado del
FILA.
También nace, aparentemente, con Elkin Bueno
Altahona toda una corriente de corrupción manifiesta y no oculta como era antes
de su elección como Alcalde Municipal, por sus enemigos políticos que afectaron
el desarrollo integral de Barrancabermeja, jamás pensaron en la ciudad, obsérvese[4]:
-Elkin David Bueno Altahona ocupó el cargo de Alcalde de
Barrancabermeja tres veces: el primer periodo 1992 – 1994, el segundo 1998 –
2000, y finalmente el tercero 2012 – 2015. Él fue investigado
por corrupción
-Julio César Ardila Torres no terminó el periodo
2001 – 2002.
-Carlos Alberto Contreras López 2008 – 2011,
también fue investigado y condenado por temas de corrupción. El Juez tercero penal de
Barrancabermeja le dictó una condena de 60 meses de cárcel por los delitos de
prevaricato y peculado[5].
-Darío Echeverri Serrano 2016 – 2019, también fue
investigado, detenido y suspendido del cargo.
En conclusión: Barrancabermeja
como cualquier población tiene una cultura. Esta cultura, llámese como la
quieran llamar, ha sido poco investigada, registrada y divulgada. Cuando la
cultura no es conocida por los barranqueños no hay identidad cultural y sin
identidad no hay arraigo o pertenencia. Y lo que no se conoce no se quiere.
Antes en el pasado, los dirigentes encontraban
soluciones a los problemas sociales del presente. Indiscutible hay que conocer
nuestra historia, para no cometer los mismos errores. Hoy, la solución se
encuentra en el futuro.
El pasado no existe, existió. El futuro no existe.
Existirá. El pasado y futuro tienen presente. La forma como vivimos el pasado
en el presente, es el presente del pasado; la forma como vivimos el futuro en
el presente, es el presente del futuro. (Ángel Uribe y otro Pg. 55)
“Si antes había sido el pasado la
fuerza sustentadora que a través de las instituciones y las costumbres,
suministraba también al presente los esquemas de comportamiento para afrontar
los problemas del ser humano, ahora, en el curso de un proceso de cambio cada
vez más rápido, es el futuro el que atrae hacia si todas las miradas”. (Ángel Uribe y otro Pg. 53[6])
*Abogado, poeta e investigador cultural.
(Esta es una columna de opinión
personal y solo encierra el pensamiento del autor).
[1] La heterogeneidad es algo
heterogéneo, o sea, que los elementos que lo componen son diferenciables entre
sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.
[2] Bronislaw, Malinowski. Una Teoría
Científica de la Cultura. Ed. Sarpe.1984. Pg. 25
[3] https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-683183
[4] http://barrancabermejaencifras.com/
[5] https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/5-anos-de-carcel-para-exalcalde-contreras-FGVL362142
[6]
Cultura y Espiritualidad. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana