En
una nueva sesión virtual, la comisión de Ordenamiento Territorial socializó la
ponencia positiva para la creación de la nueva RAP del Magdalena Medio. Los
municipios de Barrancabermeja, Cimitarra, Betulia, San Vicente de Chucurí, El
Carmen de Chucurí y Puerto Wiches (Santander); Yondó (Antioquia), Simití, Santa
Rosa, Cantagallo y San Pablo (Bolívar), La Dorada (Caldas) y Puerto Boyacá,
entre otros, harían parte de esta nueva
RAP, como entes de la descentralización productiva.
El
senador Miguel Amínn Scaf del partido de la U, citante a la sesión, manifestó: “Las
fuentes económicas y de desarrollo de los municipios para conformar una nueva asociatividad,
solicitud que se hizo al Departamento Nacional de Planeación y demás entidades
del Gobierno para que permitan la unión de estos municipios”.
Alcalde Barrancabermeja
Los
voceros de la nueva RAP ratificaron su intención de estructurarse.
El
líder de esta iniciativa, el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach: “El
Magdalena Medio ha aportado al país en desarrollo con hidrocarburo y
agricultura, pero contamos con una infraestructura hospitalaria y universitaria
que merece ser apoyada, necesitamos unas soluciones viales que conecten a Canta Gallo y otros
municipios, por primera vez estamos presentando el puerto bimodal, en el pasado
fuimos víctimas de la violencia pero hoy necesitamos apoyo para este desarrollo
histórico que ayudará a la mejoría de la calidad de vida de sus habitantes”.
Yondó – Antioquia
Fabián
Echavarría, alcalde de Yondó, Antioquia: “Nuestra región tiene un potencial en
el subsuelo a disposición del país y cuenta con grandes fuentes hídricas, que
son las mayores riquezas en el suelo y
subsuelo, por lo tanto queremos seguir sumando en el desarrollo el país con un
enfoque diferencial, con un plan que nos permita trabajar con estos municipios
de los departamentos del Cesar, Santander, Bolívar y demás”.
Puerto Wilches
El
alcalde de Puerto Wilches, Santander, Jairo Aguilar Toquica: “Tenemos unos
potenciales que necesitamos armonizar, tanto en agua como en hidrocarburos, que
merecen un fortalecimiento institucional, por eso, pedimos al gobierno que
tenga la disposición presupuestal para que se hagan las macro inversiones y
potenciar las riquezas del Magdalena
Medio”.
Simití, Bolívar
El
alcalde de Simití, Bolívar, Orlando Manuel Gómez Solera: “El sur de Bolívar no
es solo violencia, somos unos municipios que estamos en desarrollo, ganando espacios
en vías de navegabilidad por el río Magdalena y necesitamos atención a estos
municipios ribereños que han sufrido mucho en esta época de lluvias y aspiramos
a desarrollarnos en materia vial que es
de gran importancia para sacar nuestros productos”.
San Pablo, Bolívar
Omar
Bohórquez, alcalde de San Pablo, Bolívar: “Nosotros necesitamos congresistas
amigos para que le digan al gobierno que nos den la posibilidad de que se
construya el puente del río Magdalena, en el Sur de Bolívar, pedimos medidas de protección en las orillas del río,
la erosión costera se está llevando a municipios como San Pablo”.
Cimitarra
Wilfran
Sabogal, alcalde de Cimitarra, Santander: “Nuestros municipios tienen grandes
potenciales como ya se ha mencionado incluyendo el cacao, que pueden facilitar el
desarrollo para que se hagan grandes inversiones, como la vía del Cacao, para
que la conectividad sea positiva, hacemos este llamado para que nos apoyen en
el desarrollo, con un espacio de solidaridad y de región priorizando los
proyectos como el de salud y el agropecuario”.
El Carmen de Chucurí
Diego
Fernando Plata, alcalde de El Carmen de Chucurí: “Tenemos que mejorar la
productividad en el área que poseemos, informamos que la ley de asistencia
técnica no nos permite brindar dicha asistencia a nuestros campesinos por falta
de recursos, incidiendo en que hoy solo el quince por ciento de personas está
en el campo, quedando solos por falta de vías las cuales harían de nosotros una
región competitiva”.
Betulia
Otro
llamado fue el de Angélica Díaz, Secretaria de Agricultura de Betulia,
Santander: “Somos una despensa agrícola del departamento, con cultivos de
Aguacate, Cítricos, Piscicultura, que se hace necesario mejorar en el tema de
conectividad y un gran centro de Acopio porque muchos productos se están
quedando en el campo porque sufren daños en el transporte y el tema asociativo
es una gran visión para el desarrollo de estos municipios que cuentan con gran
potencial agrícola”.
Santa Rosa, Bolívar
Fabio
Mendoza, de Santa Rosa del Sur de Bolívar: “Es necesario que podamos lograr un
trabajo articulado para la exportación de nuestros productos, que al igual que
el petróleo es de gran importancia para el desarrollo de todos”.
Puerto Boyacá
El
alcalde De Puerto Boyacá, Gustavo Londoño: “Hemos hecho un recorrido por el río
Magdalena y vemos que tenemos un potencial en lo turístico y la navegabilidad,
pero lo más importante es la parte agrícola para que nuestros campesinos tengan
la oportunidad de sacar sus productos
como la yuca, el plátano y demás con una buena conectividad”.
Los congresistas
Senador
Jorge Eduardo Londoño -Alianza Verde: “La historia de Colombia surge a partir
de la actividad en el Río Magdalena y amerita que se atienda esta solicitud de
estos municipios”.
Carlos
Meisel-Centro Democrático: “Estamos prestos a ser puente con el gobierno para facilitar
el desarrollo de estos municipios en navegabilidad y vías para el bien de la
región”.
Senador
Efraín Cepeda-partido Conservador: “Respaldamos esta solicitud de los alcaldes
que facilita el rompimiento de la centralización administrativa y puedan
presentar proyectos en equipo que tengan más fuerza y no de manera individual,
con esto ayudamos a eliminar la desigualdad social de Colombia que es una de
las más grandes en el mundo, por eso respaldamos esta iniciativa en favor del
desarrollo de los municipios del Magdalena Medio”.
Gobierno Nacional
La
viceministra de Transporte, Carmen Valderrama: “Nos queremos unir a los
alcaldes para lograr el desarrollo de las regiones y apoyar este propósito, estamos trabajando
la navegabilidad del río para impulsar las exportaciones y pensar en otras fuentes
de comunicación como el transporte de carretera y demás, para incrementar la
competitividad en nuestro país, por eso informamos que en
materia de concesiones tenemos la Troncal del Magdalena que ya inició”.
El
viceministro de Medio Ambiente, Francisco Cruz: “Aquí debemos trabajar para la
conservación ambiental de los recursos, donde tenemos las zonas de reserva
natural y las zonas de páramos secos.”
El
viceministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo: “Queremos fortalecer el
sector agropecuario, con las UPRA, queremos
decir que ahora tenemos la combinación de muchas actividades no solo en lo agropecuario
si no en lo minero para eliminar las diferencias de desarrollo y hacer procesos
de exportación con las alianzas productivas”.
La
Subdirectora de Planeación Nacional y Ordenamiento Territorial, Johana López: “La
asociatividad es una iniciativa clave, en la región del Magdalena Medio, de
modo que cuenten con ese acompañamiento técnico desde el Departamento de
Planeación Nacional”.
Senador
Miguel Amín: “Esta Comisión ha definido sobre diferendos limítrofes dudosos,
hemos realizado el fortalecimiento de las RAP cafetera y estamos satisfechos
por las labores realizadas, vamos a crear una subcomisión para el análisis de esta nueva creación de la
RAP del Magdalena Medio”.