Por: John Jairo Claro Arévalo/ Se aviva la llama política en toda Colombia con motivo de las
próximas elecciones en el 2022, de congreso y de presidente, el próximo año se
vaticina como un año de álgida campaña electoral.
Opinadores, influyentes o no,
como: youtuber, columnistas, periodistas, empleados, desempleados, los con y
sin techo, gente de bien y de mal, transeúntes, ilusos, aterrizados, giles,
vivos, atembados, honestos, tramposos, decentes, indecentes, vagos, ‘camelladores’,
además de toda esa catorcera de pre candidatos, que aspiran a ser presidente de
Colombia, todos ellos y otros tantos, empiezan a hablar cháchara y a cavilar
sin miramiento, para meternos en los hangares del espectro de las ideologías políticas:
izquierda, centro y derecha.
Recordemos algo
de historia, el año 1789 marcó el inicio de la Revolución
Francesa, una revuelta que cuestionaba el poder de la monarquía en cabeza del
rey Luís XVI y quería acabar con los privilegios de la aristocracia. Dada la
insurrección, se creó una Asamblea Nacional con el propósito de votar sobre el
veto real.
Quienes eran
partidarios de una nueva constitución que incluía el veto al rey de Francia, es
decir, impedir que el rey pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea
Nacional, ellos, se sentaron a la izquierda de ella. Se llamaron los
constitucionalistas.
Quienes
estuvieron a favor de que el monarca pudiera vetar las decisiones de la
Asamblea Nacional en defensa del poder real, era un grupo conformado por gente
de la nobleza y el clero principalmente, ellos se sentaron a la derecha de
ella. Se llamaron los absolutistas.
El sociólogo inglés Robert
McIver, expresa: “La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de
las clases altas o dominantes, la izquierda el sector de las clases bajas
económicamente o en lo social. Históricamente este criterio parece aceptable”.
Distinto es, que se abracen doctrinas, – el debate sería otro -, que parten de una cosmovisión filosófica diferencial, ante ello, citaremos a algunos filósofos, pensadores y economistas que han incidido sustancialmente en los modelos sociales, políticos y económicos de nuestras sociedades. Edmund Burke, estableció las bases del conservadurismo, Adam Smith, el liberalismo clásico, Karl Marx, Friedrich Engels, los padres del socialismo científico, comunismo moderno, Hans Kelsen, con la socialdemocracia moderna, Milton Friedman y Friedrich Von Hayek, ideólogos del neoliberalismo, entre otros.
Así es que, amiga y amigo
colombiano, sea lo que usted sea y piense como piense, como ciudadano de a pie,
de moto, de taxi, bus o carro, si le preocupa no tener estabilidad laboral, si
cree en el derecho que deberían tener todos los jóvenes de acceder, subsidiada
o gratuitamente a la educación superior, si opina sin tapujos que nuestro sistema
de salud es precario e insuficiente, si considera que la importación de papa,
arroz, algodón, trigo, cebada, soya, maíz, etc., afecta a nuestros productores
campesinos, si se ‘emberraca’ por los altos intereses y exagerada cuota de
manejo que cobran los bancos, si le preocupa la situación social y económica de
nuestros compatriotas, por todo lo anterior y otras duras realidades, sin que
lo sepa, usted es una persona de izquierda, ¡sí, de izquierda¡, porque desde el
origen histórico de esa concepción, en 1789, se acuñaron los sustantivos: izquierda
y derecha. Para esa época Karl Marx no había nacido, ni mucho menos el
socialismo y el comunismo.
Así es que, quienes piensan que
ser de izquierda es ser socialista o comunista, tienen una garrafal equivocación
histórica, solo basta con leer un poco o buscar en Google, para corregir ese
yerro.
Si cree que la politiquería y la
corrupción es el cáncer que impide nuestro desarrollo, si
se enerva porque ladrones de
cuello blanco se roban impunemente nuestros dineros públicos: Reficar,
Odebrecht, Interbolsa, etc., si le aterra los falsos positivos, los
desaparecidos, las masacres, si considera injusto el cobro del 4 x 1000, si le
preocupa el cambio climático, si se asombra que haya en nuestro país cerca de
18 millones de pobres, permítame recordarle que la Colombia donde vivimos, ha
sido gobernada desde 1810 por 117 presidentes, todos de derecha, (centralistas,
federalistas, liberales y conservadores, ninguno de izquierda, ojo, ¡ninguno
de izquierda!
La izquierda estimula la participación ciudadana, ya que, en su ánimo de progresar, emprende luchas para lograr reformas que reconozcan los derechos individuales, y que se materializan como progreso social. Para la derecha priman los valores de autoridad, identidad nacional, orden, seguridad, militarismo, tradición religión, conservadurismo, libertad económica.
Respecto al centro, si alguno de
los lectores me pudiera dar la mano, suministrándome literatura de filósofos,
pensadores, economistas que teoricen o hayan teorizado sobre “el centro”,
agradecería la información.
Sobre estos últimos, traigo a
colación una cita que le atribuyen a Margareth Thatcher:
«Estar en medio de la carretera es muy peligroso; te atropella
el tráfico de ambos sentidos»
No queda más que invitarlos a
que dejemos el miedo, que hagamos caso omiso a señalamientos equívocos, porque
para que seamos socialistas y comunistas, falta mucho pelo pal moño.
“Ya nos han quitado tanto, que nos quitaron hasta el miedo” de un mural callejero.
*Licenciado en música, artista, docente, compositor del himno de
Bucaramanga, exconcejal de Bucaramanga.
Twitter: @johnclaro
Facebook: johnclaro
Instagram: johnclaro14
Correo: jclaro1960@gmail.com