Con visiones desde disciplinas diferentes pero complementarias en búsqueda de respuestas para mejorar la vida y el bienestar de la comunidad colombiana, se realizó el conversatorio “Transformación en el sector de la salud y sus impactos”.
Este es el primero de una serie de conversatorios propuesto por tres unidades académicas de la UIS: la Facultad de Salud, la Facultad de Ciencias Humanas, con sus Escuelas de Economía y Administración y Derecho y Ciencia Política, y el Idead.
Salud en ámbitos
Este primer ejercicio se centró en analizar la salud en Colombia desde distintos ámbitos del sistema social y económico.
En primer término, como invitado, el profesor de la UPTC Juan Manuel Ospina, médico y epidemiólogo, desarrolló el tema histórico de la salud en Colombia, desde mediados del siglo 19. Hizo un recorrido por las etapas que ha pasado la medicina y la salud en nuestro país, el modelo higienista, la creación del Ministerio de Higiene, luego del Ministerio de Salud Pública, la creación del Sistema Nacional de Salud de 1975, la llegada de la Ley 100, hasta llegar a los últimos años, en los que se han dado fenómenos de privatización y han venido cambiando también los conceptos de salud, enfermedad y protección.
Concluyó que las transformaciones del sector salud son complicadas, es un sistema muy incompleto, no tiene claridad en sus propósitos y tampoco se fija metas. Es un problema multidisciplinario y multisectorial, finalizó el profesor Juan Manuel Ospina.
Atención primaria
A continuación, la profesora Lina María Vera, del Departamento de Salud Pública de la UIS, dio una visión crítica del problema de la salud. Señaló que este ha sido un sistema patocéntrico, centrado en la enfermedad no en la salud. Por eso, la idea en atención primaria es hacer ese cambio hacia un modelo saludocéntrico.
Al hablar de la última reforma de salud, con la Ley 1751 del 2015, “rescato que el objeto de esa nueva ley es asegurar el derecho fundamental a la salud”, dijo la profesora Vera Cala, y señaló que “da tristeza ver que la primera vacunada es una enfermera a la que le deben un año de salarios y eso es lo que estamos celebrando, esa es la precariedad que vivimos en el sistema de salud”.
En la pandemia la cuestión económica del manejo debió haber estado en manos del Estado, pero se dejó en las EPS y de ahí la precariedad de la salud y las cifras que tenemos en estos momentos. La solución es que exijamos que las EPS hagan lo que tienen que hacer, dijo la profesora Lina María Vera.
Convertida en negocio
Luego intervino Nohora Cáceres, integrante de Fecode, quien hizo un vehemente repaso de la situación de salud, que ha venido muy de la mano del sector educativo. Desafortunadamente, dentro del sistema económico neoliberal se ha convertido en un negocio, y luego de la nueva Constitución hemos visto desmantelar el sector salud, se desmantelaron los servicios públicos y se volvieron un negocio para el sector privado. Desacreditaron al sector público para llegar a decir que los privados eran más eficientes, situación que se acentuó luego de la aprobación de la Ley 100 de 1993, que es donde se cierra la salud en Colombia.
Vio cómo de casi 600 EPS y hoy en el país puede haber unas 10 o 16, pero todas han estado envueltas en escándalos grandes, el dinero de la salud lo convirtieron en títulos del tesoro e invirtieron en construcciones, centros vacacionales y en oportunidades para negocios. Y ahora también se le ha metido política al tema de la vacunación. Entonces creo que se debe hacer una ley estatutaria que recoja las necesidades del personal médico y se vea la salud como un problema prioritario, puntualizó Nohora Cáceres.
Modelo de tercerización
Finalmente, Diego López Porras, profesor de la Escuela de Derecho y Ciencia Política UIS, se refirió a que con este sistema de salud de competencias y regulaciones hemos entrado en una lógica de aseguramiento que está más cercana a la lógica de un sistema financiero que a la garantía de un derecho fundamental.
Señaló en el sector salud hay precarización en las relaciones de trabajo. Se informaba en la Procuraduría que el 61 % del personal de salud tiene contratos a través del modelo de tercerización laboral: hay cerca de 136 mil trabajadores vinculados, pero de ellos solo un poco más de 46.715 están vinculados con contratos de trabajo directo o en nóminas de las entidades de salud.
Con estos y otros interesantes conceptos sobre el sistema de salud y las transformaciones que se deberían hacer, el profesor Gonzalo Patiño invitó a los asistentes a estar pendientes del próximo conversatorio.