- En el departamento, hay un equipo de 551 conciliadores, de los cuales 378 son funcionarios públicos habilitados para ejercer la conciliación, garantizando así la calidad y la legalidad en este proceso.
- En lo corrido del 2023, se han registrado 142.383 solicitudes de conciliación en derecho y 21.464 de conciliación en equidad, de las cuales 2.921 pertenecen al departamento de Santander.
- Los motivos por los que más concilian los santandereanos son contratos de arrendamiento, obligaciones con hijos y adultos mayores, así como contratos de trabajo.
Oferta de servicios
Hasta el 24 de noviembre los colombianos se darán cita para conciliar sus diferencias en el marco del Festival de la Conciliación para el cambio, iniciativa liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que en alianza con las administraciones municipales y los prestadores de servicios de conciliación, quiere promocionar los métodos de resolución de conflictos, en especial, de la conciliación en derecho y en equidad, a través de expresiones culturales, artísticas, pedagógicas y una feria de servicios.
Está previsto que, durante los días del Festival de la Conciliación, esté disponible toda la oferta de servicios de conciliación que existe en el país.
Según el Sistema de Información de la conciliación en derecho SICAAC, están en operación 470 centros de conciliación en derecho: 145 de consultorios jurídicos de facultades de derecho, 57 de entidades públicas, 266 privados y 2 de notarías; así mismo están registrados 6.743 funcionarios públicos habilitados para conciliar.

También se cuenta con más de 100 conciliadores en equidad vinculados al Festival que atenderán en diferentes municipios del país; adicionalmente está confirmado el apoyo y la atención a la comunidad en las 115 Casas de Justicia y los 42 Centros de convivencia ciudadana que operan en el país bajo el liderazgo de este Ministerio.
Centros autorizados
En el departamento de Santander se encuentran 22 centros de conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, lo que facilita el acceso de los ciudadanos a este mecanismo eficaz de resolución de conflictos.
Adicional, 551 conciliadores están certificados por el ministerio, de los cuales 378 son funcionarios públicos habilitados para ejercer la conciliación, garantizando así la calidad del proceso.
Durante el presente año, se han registrado un total de 9.478 conciliaciones suscritas en Santander, lo que demuestra la confianza de la ciudadanía en este método para resolver conflictos civiles. Los temas que predominan en los procesos de conciliación son los contratos, seguidos de las obligaciones frente a hijos, con y los contratos de trabajo.
Las personas interesadas podrán gestionar de manera pronta y gratuita problemas relacionados con deudas, asuntos familiares, cuotas alimentarias, arrendamientos y conflictos de convivencia por ruidos, humedades o mascotas, entre otros.
Cultura del diálogo
En el Gobierno del Cambio, el Ministerio de Justicia y del Derecho concentra sus esfuerzos en promover una cultura del diálogo enfocada en la construcción de paz y convivencia pacífica, mediante el impulso a mecanismos de resolución de conflictos que permiten un acceso a la justicia pronto, eficaz y gratuito.

Durante el Festival se pretende, a través del arte, la cultura y la pedagogía, construir comunidades más conocedoras de estos mecanismos y contribuir a transformar de manera positiva, la forma en que solucionan sus controversias los colombianos.
Bajo esta premisa, y en articulación con operadores y administraciones locales, cuenta con importantes agendas de promoción y pedagogía en los territorios.
La apertura se cumplió el 14 de noviembre en las instalaciones del Terminal de Transportes de Bogotá sede Salitre, con participación de autoridades, centros de conciliación y comunidades.
Son 10 días los que dura el Festival. En estos días se programaron actividades pedagógicas, culturales y feria de servicios en diferentes lugares del país. Están previstos epicentros en 13 departamentos del país, en municipios como Santander de Quilichao, Puerto Asís, Montería, Ciénaga de Oro, Quibdó, Bucaramanga, Popayán, Soacha, Tame, Buenaventura, Villavicencio, San Onofre, Medellín, Leticia, Tumaco, Pasto y Barrancabermeja, entre otros.
La conciliación en cifras
En Colombia, cada vez son más los ciudadanos que acuden a la conciliación para solucionar sus conflictos.
Durante el 2023, el sistema de información de la conciliación en derecho SICAAC, registra 142.383 casos de personas que buscan en este mecanismo la solución a sus problemas.
De estos, 62.518 están asociados a conflictos civiles y comerciales como deudas, contratos, arrendamientos; 50.359 con temas de familia como cuotas alimentarias, régimen de visitas, liquidación de sociedades conyugales, herencias, entre otros; 18.461 con temas laborales y el resto, relacionados con conflictos de convivencia y asuntos comunitarios.
En materia de conciliación en equidad, según reporte de puntos de atención ubicados en las casas de justicia, 21.464 personas fueron atendidas por conciliadores en equidad.

La conciliación es un método de resolución de conflictos que promueve el diálogo y la capacidad de las personas para resolver diferencias, previene el escalamiento de la violencia, descongestiona los despachos judiciales y contribuye a la convivencia pacífica en los territorios del país. Quien lo utilice ahorra tiempo y dinero y sus resultados tienen los mismos efectos de una sentencia judicial.
GOOD AND CREATIVE.. CANT WAIT TELL MY HOMIES
Grandpashabet, eğlence dolu bir dünyaya adım atmanızı sağlar. Burada şans ve keyif bir araya geliyor. Haydi, keşfedelim!