Más de 100 delegados de las administraciones municipales de Santander fueron capacitados en fortalecimiento fiscal y gestión financiera. Conocieron el balance fiscal 2024, el comportamiento de los ingresos departamentales, correspondientes a impoconsumo, estampillas, vehículos, registro, degüello de ganado y obra pública, entre otros temas de interés.

La jornada, liderada por la Secretaría de Hacienda departamental y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) brindó asistencia técnica a los alcaldes, secretarios de Hacienda, tesoreros y funcionarios, con el fin de generar condiciones óptimas para mejorar los ingresos del departamento y fortalecer la capacidad de gestión financiera de cada territorio. Dichos procesos incentivan el pago de los tributos, para mantener un comportamiento oportuno por parte de los contribuyentes y garantizar un rápido y mayor recaudo.

“En el año 2025, gracias al convenio que hemos tenido con el Departamento Nacional de Planeación, con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y con otras instituciones hemos logrado desarrollar esta primera capacitación de fortalecimiento institucional. (…) Les contamos cómo están conformadas las rentas departamentales y la importancia de fortalecerlas para invertir en los 87 municipios del departamento de Santander”, detalló el secretario de Hacienda de Santander, Diego Fran Ariza Pérez.

Socialización de resultados, fortalecimiento de las finanzas desde la generación del ingreso, Sistema General de Participaciones, actualización catastral con enfoque multipropósito y liquidación de las estampillas departamentales, fueron las temáticas abordadas durante este espacio de transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias.
“En la capacitación nos decían que, de los 87 municipios, 82 pertenecemos a las categorías quinta y sexta. En el caso de Suaita es de sexta categoría y sin lugar a dudas nuestras dificultades recaen en el tema de ingresos. Esta capacitación qué nos permite: tener otros puntos de vista de dónde podemos actualizar documentación, para reforzar las finanzas locales. De tal manera que, como mandatario, felicito a la Secretaría de Hacienda por esta importante jornada”, manifestó el alcalde de Suaita, Luis Alonso Pulido Rangel.
Vídeo: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander / Alcalde de Suaita, Luis Alonso Pulido Rangel.
Ingresos estables, resultados exitosos
Como parte de los resultados destacados, Ariza Pérez exaltó la estabilidad de las rentas departamentales durante la vigencia 2024, en comparación con el año anterior: el incremento del 42% en matrículas iniciales de vehículos, que representó un recaudo total de 140.500 millones de pesos, aproximadamente, así como el aumento del 20% en el impuesto degüello de ganado con un recaudo superior a los $6.167 millones y un 2% en el impuesto de registro con un recaudo superior a los $70.523 millones.
“Logramos que cerca de 30.000 vehículos matricularan <<en casa>> y disminuyera un -23% los traslados a otras partes de Colombia. A pesar de la situación económica del país, el impuesto de registro logró un incremento del 2% y el impuesto al consumo se mantuvo estable para garantizar la inversión en temas de salud, deporte y educación. Las rentas departamentales estuvieron estables con un crecimiento, incluso, del 5%”, detalló el jefe de cartera.
Vídeo: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander / Secretario de Hacienda de Santander, Diego Fran Ariza Pérez.
Generación de ingreso
El Departamento Nacional de Planeación, por su parte, capacitó a los asistentes sobre la generación del ingreso, el Sistema General de Participaciones y la actualización catastral con enfoque multipropósito y sus fuentes de financiación.
“El DNP nos entregó otras alternativas de fortalecimiento fiscal. Si nosotros logramos, desde la Gobernación de Santander, fortalecer las rentas departamentales, también necesitamos fortalecer las rentas municipales y todo frente a la cofinanciación de los respectivos planes de desarrollo. La inversión y los recursos que entran por las siete estampillas departamentales y por los diferentes impuestos, nos van a ayudar a apalancar el Plan de Desarrollo, que se verá reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los santandereanos”, enfatizó el secretario de Hacienda de Santander.

Jefes de cartera, funcionarios y delegados conocieron el proceso de categorización para municipios y la medición del Índice de Desempeño Fiscal (IDF). Destacando que éste, mide el desempeño de la gestión fiscal de las entidades territoriales en función de la viabilidad fiscal, la capacidad de generación de recursos propios, el nivel de endeudamiento, los niveles de inversión y la capacidad de gestión financiera en los municipios.
De igual forma, conocieron las disposiciones generales de las estampillas departamentales y sus respectivas leyes autorizadoras, hechos generadores, bases gravables y tarifas, exenciones y destinaciones.
“Una jornada fundamental porque nos permite estar actualizados, conocer las nuevas estrategias, a lo que le está apostando el departamento y por ende, nosotros poder comunicar a nivel de las secretarías de Hacienda municipales”, expresó la secretaria de Hacienda de El Socorro, Olga Lucía Bautista Sánchez.
Vídeo: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander / Secretaria de Hacienda de El Socorro, Olga Lucía Bautista Sánchez.
Por su parte, el secretario de Planeación y Obras Públicas de Vetas, Cristian Humberto Ramírez, manifestó que, “un espacio muy nutritivo para ampliar los conocimientos de cada uno de los funcionarios municipales, haciendo más eficientes nuestras labores sobre la gestión y la ejecución de los recursos de la Nación y de nuestros territorios”.
Vídeo: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander / Secretario de Planeación y Obras Públicas de Vetas, Cristian Humberto Ramírez.